Política social

Bustinduy llama a “refundar” el Estado del bienestar como “mejor respuesta democrática” de Europa ante las “turbulencias” en el continente

- Este jueves participa en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores de la Unión Europea en su formación de Política Social, en Luxemburgo

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, llamó este jueves a “refundar” el Estado del bienestar como la “mejor respuesta democrática” que puede dar Europa ante las “turbulencias” que vive el continente.

Así lo defendió en declaraciones a los medios de comunicación a su llegada al Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores de la Unión Europea en su formación de Política Social, que se celebra en Luxemburgo.

Tras puntualizar que, en la legislatura pasada, Europa “ensayó una respuesta diferente” a la crisis derivada de la pandemia, basada en la “solidaridad, cooperación, mutualización del esfuerzo colectivo a nivel continental y consideración de la política social y de los derechos sociales como una prioridad de la recuperación económica posterior” a dicha crisis, Bustinduy advirtió de que “sería un inmenso error abandonar esa senda”, convencido de que “sus resultados han sido positivos”.

“Y, pese a que la situación política en Europa y las mayorías en este Consejo hayan cambiado y que haya un proceso político de transformación en el continente, creo que España debe liderar y abanderar esa posición que creo que ofrece una respuesta a los problemas y las preguntas de nuestro tiempo”, abundó.

En este contexto, aseguró que “solo refundando el espíritu que llevó a la conformación del Estado del bienestar y de lo que se ha venido a llamar el modelo social europeo, seremos capaces de brindar certezas, seguridad, cohesión social y prosperidad a nuestras sociedades”.

“Creo que esa es la mejor respuesta democrática que se puede dar en el continente ante las turbulencias de la era que nos ha tocado vivir”, sentenció, para reivindicar que “el camino hacia adelante debe pasar por profundizar y reafirmar el compromiso con el desarrollo de la agenda social europea”.

DÉFICIT

En otro orden de cosas, preguntado por la decisión de la Comisión Europea de no incluir a España en un procedimiento por déficit excesivo, Bustinduy consideró “una buena noticia” que “no forme parte de los países sometidos a este procedimiento” y aseveró que “esto demuestra” que las políticas económicas y sociales puestas en marcha por el Gobierno de coalición “han funcionado, son eficaces y plantean un modelo alternativo para abordar los desafíos que tenemos por delante”.

No obstante, afirmó que, “a nivel macroeconómico y social”, en Europa “debemos ser capaces de retomar el impulso" que, "en lo peor de la crisis de la pandemia", permitió al continente "dar una respuesta muy diferente a la que se dio durante la crisis financiera” y que, a su juicio, “nos trajo una década perdida de austeridad por culpa de los recortes”.

“Hay que defender una solución alternativa a la vuelta a las políticas de austeridad y apostar por políticas expansivas, de refuerzo de la cohesión social y de solidaridad entre los Estados miembro”, apostilló.

FINANCIACIÓN SINGULAR PARA CATALUÑA

Por último, cuestionado sobre si la financiación singular que ERC exige para Cataluña pone en peligro la cohesión entre los partidos que integran Sumar, expresó su “confianza” en que en dicho espacio y también en el conjunto del país “seremos capaces de abordar un debate esencial” como es, a su entender, el de la reforma de un sistema de financiación autonómico que juzgó “caducado” y que, según su punto de vista, “por tanto, debe ser actualizado desde una perspectiva racional y sensata”.

En este contexto, el titular de Derechos Sociales subrayó que la financiación “debe responder a las necesidades” de las comunidades autónomas y del país, entre otras cuestiones, para poder financiar unos servicios públicos y un Estado del bienestar “a la altura de las expectativas y de los deseos de nuestra población”.

A este respecto, estimó que una “conversación” en torno a la financiación autonómica y sobre el “futuro” del sistema fiscal en España “tiene que pasar necesariamente por la consideración de que es necesaria más justicia fiscal para poder garantizar la solidaridad entre territorios, la de la redistribución de la renta y de la riqueza y la financiación necesaria y suficiente de todos aquellos servicios y derechos que tenemos que ser capaces de brindar a la ciudadanía”.

“Específicamente en lo que tiene que ver con la financiación de la dependencia, de los servicios sociales, de la protección social universal o de la lucha contra la pobreza infantil”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
20 Jun 2024
MJR/clc