DANA
Bustinduy estará “muy vigilante” con los precios para que “absolutamente nadie” logre un beneficio económico “ilícito” con la DANA
- Vigilará los mecanismos de formación de precios y no descarta “más medidas correctivas”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, advirtió este martes de que su gabinete “va a estar vigilante” respecto a los mecanismos de formación de precios y no descarta incluir “más medidas correctivas en el caso de que sea necesario” para “asegurarse” de que “nadie, absolutamente nadie”, obtiene un “beneficio ilícito” tras la DANA y con la situación que “están atravesando tantos cientos de miles de personas”.
Así lo avanzó en una entrevista en TVE recogida por Servimedia y en la que reiteró que el ministerio que dirige estará “muy vigilante” con los mecanismos de formación de precios para “asegurarse” de que, “en ningún caso, haya ningún actor económico que vea una oportunidad de obtener beneficios en esta situación que se ha creado”.
A este respecto, recordó que, en su reunión de este lunes, el Consejo de Ministros adoptó una medida para “congelar” los precios de los servicios funerarios y de los velatorios con el fin de “impedir” que en esta situación “trágica” haya “ninguna oportunidad” para que “ningún agente económico pueda intentar sacar beneficio”.
“A mí me gustaría que podamos introducir más medidas de control de precios, pero, en todo caso, se trata de garantizar que hay una protección reforzada de los derechos de las personas consumidoras que están siendo afectados por esta catástrofe”, agregó.
Preguntado, en concreto, por el repunte de los precios para la adquisición de vehículos de segunda mano, Bustinduy explicó que el Consorcio de Compensación de Seguros ha tramitado ya “una gran mayoría de las muchísimas solicitudes que ha recibido” en relación con los vehículos afectados y que “ya se están abonando las primeras”, algo que juzgó “importante”.
No obstante, también ve “evidente” que, en un “escenario” con “semejantes pérdidas materiales”, pueden registrarse “determinadas tensiones en algunos sectores específicos del mercado” como este.
COMPROMISO FIRME
En el caso de pérdida de muebles y electrodomésticos, aseguró que “claro que sí” se pueden “contemplar” ayudas fiscales para los afectados y subrayó que ya “hay en marcha toda una serie de medidas tributarias que son importantes”, así como de ayudas económicas directas para la reposición y compra de enseres.
En este punto, expresó el “compromiso firme de todas las administraciones” para que las ayudas lleguen “de manera inmediata, directa y a todo el mundo y con la mayor eficacia posible” e hizo hincapié en que el Plan de Respuesta Inmediata, Reconstrucción y Relanzamiento de las zonas afectadas por la DANA tiene tres fases y cuenta con un “pilar social” vinculado al desarrollo de una “red de protección” para “atender a las necesidades inmediatas”, pero también para “acompañar” con la “agilidad y flexibilidad necesarias” las “necesidades que vayan surgiendo de toda la población afectada”, proceso que contará con “nuevas medidas de acompañamiento”.
Junto a ello, estimó “evidente que hay muchísimos aprendizajes que sacar” de la situación generada tras la DANA, “también desde la perspectiva social”, convencido de la urgencia de desarrollar “una red de protección social para el siglo XXI” que sea “capaz de responder a emergencias y a catástrofes como estas”, teniendo en cuenta que “se van a repetir con cada vez mayor intensidad y frecuencia”.
“Necesitamos mecanismos de protección social lo suficientemente ágiles, desburocratizados y eficaces para poder movilizarse con toda velocidad y poder hacer que esta solidaridad, esta justicia social, funcione de manera eficaz e inmediata”, sentenció, al tiempo que puntualizó que “hacen falta recursos suficientes” para poder desarrollar esta red de protección social que, “de manera colectiva, solidaria y justa, acompañe las necesidades de la población” y que, en el futuro, estos fenómenos “nos pillen mejor preparados y con más capacidades” para ofrecer una “respuesta democrática, justa, solidaria, colectiva a situaciones como esta”.
MAGNITUD DEL ESFUERZO
En paralelo, destacó la “magnitud del esfuerzo” llevado a cabo por el Gobierno para afrontar las consecuencias de esta catástrofe, con casi 14.000 millones de euros movilizados ya en recursos, y aseveró que el Estado “está movilizando todos los recursos a su disposición y lo hará durante todo el tiempo que sea necesario para poder acompañar el proceso” de “respuesta inmediata”, pero también de “reconstrucción y de relanzamiento”.
“De lo que se trata es, por supuesto, de hacerse cargo de todas y cada una de las necesidades, ir puerta a puerta con las personas afectadas por esta catástrofe, pero también enfrentar los desafíos de la reconstrucción y también de la prevención, de la transformación necesaria”, señaló, toda vez que estos fenómenos “van a seguir produciéndose en el futuro” y, según el titular de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, “tenemos que ser capaces de aprender qué ha funcionado mal para impedir que vuelvan a golpear de esta manera”.
En este contexto, insistió en que España necesita “una red de protección social que sea capaz de mitigar los daños de estas catástrofes, pero también de acompañar de una manera ágil y flexible a las poblaciones para que nadie quede atrás”, en la que su ministerio está “trabajando” y que considera “una parte fundamental de esta respuesta histórica” por parte del Estado.
(SERVIMEDIA)
12 Nov 2024
MJR/gja