Infancia

Bustinduy cree que España “está en deuda” con las familias y ve “esencial” dar la “batalla” por una prestación universal por crianza

-Este jueves ha inaugurado la Asamblea General de la Plataforma de Infancia

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, aseguró este jueves que la democracia española “está en deuda” con las familias y estimó “esencial”, aunque sea “difícil también”, dar la “batalla” y la “pelea” por adoptar una prestación universal por crianza con el objetivo de que, de este modo, “España deje de ser esa anomalía inexplicable” en el contexto internacional.

Así lo defendió durante su intervención en la inauguración de la Asamblea General de la Plataforma de Infancia, en la que aseveró que es “unánime y todo el mundo reconoce las enormes dificultades” que “enfrentan” las familias “en el día a día” para “poder afrontar los costes de la vida y los costes de la crianza”.

“Esto se traduce en un reparto asimétrico de los cuidados y en una sobrecarga específica para las mujeres, en enormes dificultades de conciliación y también en unos índices de pobreza infantil que no son aceptables para un país rico”, abundó, al tiempo que dijo “asumir” el “compromiso de trabajar en esta legislatura para poder plantear” dicha prestación.

En este punto, manifestó que la tramitación de la Ley de Familias “debe ser un primer paso para poder empezar a andar ese camino, para que España deje de ser una anomalía en Europa y podamos adoptar una prestación universal por crianza”.

“Creo que el día que la adoptemos y que veamos los efectos que tiene sobre la vida de los ciudadanos de este país nos echaremos las manos a la cabeza por no haberlo hecho antes”, sentenció, al tiempo que trasladó su “reconocimiento” a la labor que hacen las organizaciones de la sociedad civil para “poner en la agenda democrática” las “prioridades que ya son consensos sociales” y que los poderes públicos tienen la “responsabilidad” de “trasladar y traducir a iniciativas legislativas y a nuevos derechos”, al entender que son “urgencias sociales y necesidades democráticas”.

AMPLÍSIMOS CONSENSOS ABSOLUTAMENTE TRANSVERSALES

A su entender, existen “amplísimos consensos absolutamente transversales" sobre la "necesidad de avanzar en la construcción de un Estado de Bienestar más desarrollado, más profundo, de avanzar en la redistribución y en la generación de derechos sociales” y confirmó que ese es “el reto” que quiere “abordar” en esta legislatura.

“Sé que no va a ser fácil y mi promesa es trabajar por ello con todo el empeño que pueda”, constató, al tiempo que indicó que, “para eso hace falta fuerza, presión y empuje por parte de la sociedad civil”, convencido de que la Ley de Familias “tiene que ser ese primer trampolín” en la “senda” para “avanzar” en esa dirección.

Tras insistir en que “va a hacer falta empujar, acompañar y presionar para darle continuidad a esa agenda y culminar lo que deben ser avances irreversibles en la construcción del Estado del bienestar para el siglo XXI”, hizo hincapié en que la democracia “está en deuda con las familias y es el momento de comenzar a saldarla”.

Por último, se mostró “razonablemente optimista” en torno a la aprobación de la futura estrategia de cuidados que dijo esperar que “en las próximas semanas pueda echar a andar” y que, según su criterio, será “un momento clave y esencial de la configuración de un horizonte para la transformación del modelo de cuidado en nuestro país”.

Por su parte, el presidente de la Plataforma de Infancia, Carles López, coincidió con el titular de Derechos Sociales en que la prestación por hijo a cargo “tiene que ser la medida social de esta legislatura y tiene que venir a resolver un problema estructural de nuestro sistema de bienestar en España”, teniendo en cuenta que es el país de su entorno “con una tasa de pobreza infantil más elevada” y “tiene el riesgo de que la pobreza infantil se convierta en Marca España”.

(SERVIMEDIA)
09 Mayo 2024
MJR/gja