ESTATUTO CATALUÑA

BOTIN CREE QUE LA CAIDA DE LA ACCION DEL SANTANDER ES "NORMAL" PORQUE "OCURRE SIEMPRE QUE SE COMPRA ALGO"

LONDRES
SERVIMEDIA

El presidente del Grupo Santander, Emilio Botín, restó hoy importancia a la caída de la acción del banco español tras el anuncio de la compra de un 19,8% del capital de la entidad norteamericana Sovereign Bankcorp, al considerar que este tipo de operaciones suelen ser penalizadas por el mercado debido a las reticencias iniciales de los inversores ante adquisiciones transfronterizas.

"Siempre que compramos algo estas cosas ocurren, lo mismo que el año pasado", declaró Botín en la rueda de prensa celebrada hoy en Londres para presentar la evolución del grupo español en lo que va de año, en referencia a la penalización que sufrió la cotización de la acción Santander cuando se anunció la compra del británico Abbey.

A este respecto, indicó que la entrada en el capital del Sovereign Bankcorp es de carácter financiero y "nos da la entrada a Estados Unidos, poniendo solamente capital, pues la gestión permanece en manos" del equipo actual del banco norteamericano.

Asimismo, consideró que "nos da la flexibilidad necesaria para poder decidir en tres años lo que haremos con esta inversión, es decir, si queremos quedarnos, aumentarnos o venderla" y citó el ejemplo del First Fidelity Bank, entidad estadounidense en la que el Santander invirtió 500 millones de dólares en 1992 para posteriormente obtener plusvalías.

"Aquella operación fue más importante que la de ahora si comparamos el volumen de nuestro banco en aquellos años con el capital invertido. Ahora hemos decidido repetir en la misma zona porque la conocemos bien, a través de nuestros acuerdos y alianzas con el Royal Bank of Scotland y el Bank of America", declaró Botín.

Asimismo, confirmó que la operación se enmarca en la política de abandono de las participaciones de carácter industrial para centrarse en el negocio financiero, después de vender los paquetes de Unión Fenosa y Auna, y aseguró que "prácticamente no afectará a los ratios de capital" del banco español.

Por lo que se refiere al mercado europeo, Botín aseguró creer "firmemente" que la economía comunitaria "puede beneficiarse enormemente de un sector financiero más integrado", ya que "la consolidación transfronteriza de la industria bancaria puede aumentar la competencia, reducir los precios y ampliar las opciones del consumidor".

"Si se planean y realizan adecuadamente las adquisiciones pueden crear valor para el accionista. Santander cuenta con un excelente historial en compras de bancos comerciales, tanto en países desarrollados como emergentes, siempre aumentando la rentabilidad de los títulos", concluyó.

CEPSA

Por otra parte, el presidente del grupo Santander aseguró que lo más probable es que venda la participación del 32,27% que controla la entidad financiera en CEPSA, una vez que se solucione el conflicto accionarial que tiene con el otro accionista principal de la energética, la petrolera franco-belga TotalFinaElf, que posee un 45,28% del capital.

"Lo más probable es que vendamos y no que sigamos elevando la participación, aunque la decisión no depende solo de mí, y la tomaremos cuando se solucione el conflicto", declaró Botín. La batalla, que ahora está en manos del Tribunal Internacional de Arbitraje de La Haya, se inició en 2004 cuando el Santander compró un nuevo paquete del 12,13% de CEPSA y rompió el pacto accionarial que mantenía desde 1990 con TotalFinaElf, por el que ambos se comprometían a no tener un paquete mayoritario en la petrolera.

Por ello, la compañía franco-belga denunció esta situación ante el Tribunal Internacional de Arbitraje de La Haya, que aún no ha tomado una decisión al respecto.

(SERVIMEDIA)
25 Oct 2005
O