(Bolsa y mercados)NUEVOS MAXIMOS HISTORICOS EN LA BOLSA, A PESAR DEL IPC
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Bolsa ha superado en dos ocasiones, en sólo una semana, el récord hisórico marcado en septiembre de 1989. El índice de Madrid se situó en 336,39 por ciento, tras una ganancia de 5,13 puntos, y el Ibex se colocó en 3.736,35 puntos, después de ganar 55,56.
Los inversores han enfocado con nuevos bríos alcistas esta última sesión de la jornada, pese a un crecimiento del IPC más alto del esperado y que limita la capacidad del Banco de España para bajar los tipos de interés. La apertura al alza en Nueva York, junto con la fortaleza del dólar, han dinamizado aún más las comprs en algunos de los valores españoles de mayor capitalización y que cotizan en Wall Street.
No fue una casualidad que el banco emisor mantuviera ayer el precio del dinero, indican los analistas. Sin embargo, insisten en que tarde o temprano en este trimestre, debido a la situación recesiva de la economía, la autoridad monetaria se verá obligada a aplicar descensos en los tipos de interés. Esta expectativa de futuro pesa mucho más que el resto, ya que el año pasado fue el principal detonante de las fuetes ganancias experimentadas.
Los avances se han extendido por prácticamente todos los sectores, con excepción durante la mañana del de inversión, por los descensos de la Corporación Banesto. La corporación cerró con una pérdida del 3,01 por ciento.
Una vez más, las constructoras, excepto Agroman que cayó un 2,36 por ciento, han contribuido con fuerza a estas ganancias, aunque también han sido ayudadas por el sector eléctrico, en plena reestructuración y cesión de activos para adecuarse al nuevo arco eléctrico.
Los intermediarios siguen con mucha atención las próximas privatizaciones previstas dentro del sector público, entre las que se encuentran principalmente Endesa y Repsol. Altos Hornos de Vizcaya, que subió un 13,64 por ciento, tres pesetas, sorprendió por su febril negociación, contrató 557.231 títulos, es decir el 19,8 por ciento del volumen total de títulos intercambiados en Bolsa.
La fuerte contratación, que alcanzó los 39.045 millones de pesetas efectivas, es una muestra claradel fondo de firmeza existente en un mercado que últimamente cuenta con el acompañamiento de los inversores extranjeros y de una peseta que continúa estable frente al marco. La moneda española le ganó a la alemana 0,12 céntimos y se pagó a 82,45 pesetas, mientras que el dólar superó en 67 céntimos su cotización del año, y cotizó a 144,58 pesetas.
El Banco de España realizaba una doble inversión en el mercado interbancario. Por un lado, inyectaba 2,8 billones al 9,05 por ciento a un día y aportaba dineo, 1,46 billones, a un plazo de doce días al 9,07 por ciento.
(SERVIMEDIA)
14 Ene 1994
J