(Bolsa y mercados)EL TRIMESTRE ACABA CON FUERTES CAIDAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La fuerte baja de la Bolsa de Nueva York, que ayer cayó 63 puntos, junto con una apertura de Wall Street con nuevas pérdidas, provocó hoy el denominado efecto arrastre en las bolsas europeas, que concluyeron la jornada y el trimestre con fuertes pérddas.
Las entidades financieras se verán obligadas a provisionar sus carteras por los descalabros sufridos en los mercados de deuda y en las bolsas desde que el pasado 4 de febrero Estados Unidos subiera sus tipos de interés a corto plazo.
La bolsa española, que a media tarde trató de recuperar terreno, aceleraba sus pérdidas a última hora y se anotaba una caída de 5 puntos en Madrid, que situaba el índice en 319,48, por debajo de la cota en que comenzó el año 1993, con lo que la bolsa inicia el carto trimestre con pérdida. El índice Ibex se situó en 3.489,08, después de perder 63,16 puntos, un 1,78 por ciento.
La negociación alcanzó los 39.958 millones de pesetas, y una vez más estuvo muy concentrada en media docena de valores. Estas pérdidas se producían también en los mercados europeos. París perdía 41,30 puntos y situaba su índice Cac 40 en 2.082,14. Francfort cedía un 0,96 por ciento y colocaba su indicador en 2.147,83, mientras que Londres colocaba el índice Ft-100 en 3.112,10, con una prdida de 11,30 puntos.
En el mercado de deuda español, las ventas de extranjeros provocaron nuevas subidas de las rentabilidades, que en el caso de las Obligaciones a 10 años se situaban en el 9,06 por ciento, muy por encima del mercado primario. Esta situación, que se producía en la deuda a todos los plazos, obligó hoy al Tesoro Público a declarar desierta la subasta de Bonos a 3 y 5 años y de Obligaciones a 10 y 15 años.
En el mercado de divisas, las cosas tampoco estaban nada tranquilas. El Baco de Portugal se vio obligado a intervenir en sucesivas ocasiones para evitar una depreciación mayor del escudo, que se pagaba a 103,40 escudos por marco, entre constantes rumores de una posible devaluación.
Paralelamente, el dólar volvía a ganar posiciones y se pagaba a 137,38 pesetas, frente a las poco más de 136 de ayer, mientras que el marco se apreciaba hasta las 81,92 unidades.
En el mercado interbancario, la cercanía del pago de impuestos por parte de las entidades bancarias provocaba algnas tensiones en los plazos más cortos, aunque al final, el Banco de España inyectaba 900.000 millones de pesetas al 8,12 por ciento.
(SERVIMEDIA)
30 Mar 1994
J