(Bolsa y mercados) VUELVEN LOS BRIOS ALCISTAS A LA BOLSA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El avance de 40 puntos, que se produjo ayer al cierre de la Bolsa de Nueva York, parece que ha resultado suficiente para que el resto de los mercados europeos den por digerido el impacto de una subida de los tipos de interés en Estados Unidos, y hayan recuperado buena parte de las pérdidas de yer.
La Bolsa española ganó a primeras horas 72 puntos en el índice Ibex para concluir al finalizar la sesión con 3.918,37, tras un avance de 49,60 puntos, es decir, 1,28%.
El avance fue menor a última hora, puesto que Nueva York abrió con una caída de unos 10 puntos. El índice de Madrid, por su parte, se colocó en 353,98%, con una ganancia de 4,81 puntos, es decir, 1,38% y la contratación alcanzó los 48.603 millones en el mercado continuo.
Entre los mercados que destacaron en el mercado coninuo se encuentra Telefónica, que acaparó un 12,8% de todo el volumen de acciones, seguida de Iberdrola, que acaparó otro 12%. La negociación de Telefónica superó los 7.000 millones de pesetas efectivos.
Las alzas se extendieron prácticamente por todos los sectores y de nuevo la principal incógnita es si el Banco de España podrá continuar bajando el precio del dinero, puesto que en varias declaraciones el ministro de Economía ha vinculado las decisiones a parte de la inflación y al déficit a la evolucón de la política monetaria alemana.
La Bolsa española mantuvo una vez más la misma tendencia que el resto de los mercados europeos, que también trataron de recuperar lo perdido en la última jornada.
Algunos expertos opinan que se está tratando de localizar el problema de la subida de tipos de interés en Estados Unidos en las dificultades que tendrá Alemania para recortar el precio del dinero, mientras que otros países podrán continuar bajándolo por la debilidad del marco, aunque no todos los exprtos comparten esta tesis puesto que saben que Alemania se ha constituído en el referente monetario de Europa.
Sin embargo, a primera hora de la mañana el Banco Central del Reino Unido anunció una rebaja del precio del dinero del 5,50 al 5,25% y posteriormente en la tarde el Banco Central de Noruega hizo lo propio bajando en un cuarto de punto sus intereses, del 5 al 4,75%.
Además, el Banco Central alemán se vio obligado a intervenir a media tarde para evitar que su divisa superará las 1,76 unidaes por dólar. A lo largo de la sesión llegó a pagarse en 1,76, 70 marcos por dólar. El dólar se situó hoy en 142,32 pesetas, 0,13 más caró que ayer, mientras que el marco se apreció también contra la peseta hasta las 80,82 unidades, 0,06 pesetas más que ayer.
El Banco de España intervino en el mercado interbancario inyectando 3,5 billones de pesetas al 8,80%, lo que palió las tensiones iniciales en los tipos de interés.
Por último, Banestó cerró a 760 pesetas por acción, con un aumento de 10 peseas respecto ayer y negoció 312.000 títulos. Las acciones oscilaron entre las 750 y 770 pesetas.
(SERVIMEDIA)
08 Feb 1994
J