(Bolsa y mercados) EL DEFICIT Y LAS MOVILIZACIONES FUSTIGAN A LA INVERSION EXTRANJERA

MADRID
SERVIMEDIA

El fuerte crecimiento del déficit público, junto con la conflictividad laboral que se avecina ante la práctica ruptura en torno al pacto social, integran el cuadro de elementos al que se enfrentan los mercados financieros españoles.

La bolsa ha sguido cayendo, las ventas en deuda pública se han acentuado y la peseta ha continuado con su particular pérdida de posiciones frente al marco.

La bolsa española, que había comenzado la sesión tratando de mantener el equilibrio, fue acelerando su proceso de ventas en todos los sectores y el índice Ibex llegó a perder 45 puntos, aunque posteriormente la apertura al alza de Wall Street permitió que las pérdidas fueran algo menores.

El índice ibex cerró al 3288,92, tras perder 38,18 puntos en tanto qe el índice de la bolsa de Madrid se colocó en 294,51 (-2,85 puntos). La contratación en el mercado continuo alcanzó los 30.796 millones de pesetas.

Los inversores destacan la incertidumbre mostrado ante los datos de la economía española y la convocatoria de huelgas, así como las dificultades del pacto social, que podría poner en duda las posibilidades del ajuste económico.

En el ámbito empresarial han sido levantada la suspensión cautelar de cotización de Amper, tras conocerse las condiciones dela suspensión de paos de dos de sus filiales. Amper fue uno de los valores que se anotó pérdidas porcentuales de mayor calado. En el lado contrario se encuentra Ercros, que tras serle levantada la suspensión de pagos, ha experimentado una intensa carrera alcista.

La referencia de los mercados internacionales es confusa puesto que Tokio sigue cayendo con fuerza y las bolsas europeas se han visto sometidas a un proceso de altibajos, sobre todo por la diferencia mostradas entre los distintos países de laCE para llevar a cabo una política monetaria coordinada.

Hoy el gobernador del Banco de España solicitaba una acción coordinada de los países de la CE, pero con descenso de tipos no muy rápidos, mientras que el ministro de Economía rechazaba la idea lanzada en el último ECOFIN, consejo de ministros de Economía de la CE, celebrado en Bruselas en la que se pretencia un descesno de 2 puntos en los tipos europeos en un perido prefijado.

Como trasfondo de esta cuestión, en el mercado de deuda continuaan las ventas y la rentabilidad de las obligaciones a diez años se colocaba en 8,61 por ciento, frente al 8,51 por ciento de la última subasta.

En el mercado interbancario, la sesión transcurría sin grandes altibajos y el Banco de España intervenía al 9,38 por ciento mediante compras temporales a un día por importe de 1,6 billones de pesetas. También acudía a las compras temporales a trece días por importe de 2,38 billonmes y a un tipo del 9,37% con el fin de evitar tensiones.

En divisas, la monea española se mostraba mucho mas débil frente al marco alemán y llegaba a pagarse en 81,36 unidades a lo largo de la sesión, frente al 81,01 de ayer. Al cierre cotizó en 81, 23 unidades. El dólar, por su parte, continuaba por encima de las 138 pesetas, en 138,13 pesetas.

(SERVIMEDIA)
24 Nov 1993
J