LOS BENEFICIOS DE LAS 500 MAYORES INDUSTRIAS MUNDIALE CAYERON UN 28,2 POR CIEN EN 1991, SEGUN "FORTUNE"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los beneficios después de impuestos de las 500 mayores empresas industriales del mundo disminuyeron en 1991 un 28,2 por ciento, hasta situarse en 128.500 millones de dólares (unos 12,8 billones de pesetas), según el último número de la revista norteamericana "Fortune".
Además, 73 empresas tuvieron pérdidas (frente a 34 en 1990), destacando las de General Motors y Ford. La primera alcanzó unos "números rojos" de 450.00 millones, los mayores jamás registrados por una empresa privada, mientras que la segunda perdió 230.000 millones, lo que constituyó el peor resultado de su historia.
El pésimo balance de los dos gigantes estadounidenses del automóvil contrasta con el del primer grupo automovilístico nipón, Toyota Motor. Toyota ganó 310.000 millones de pesetas, lo que le convirtió en la tercera industria con más beneficios del mundo, tras dos petroleras, la norteamericana Exxon (560.000 millones de beneneficios) y labritánico-holandesa Royal Dutch Shell (420.000 millones).
El carácter global de la crisis que atraviesa la industria se pone también de manifiesto en que las ventas de las 500 mayores empresas del sector crecieron sólo un 2,6 por ciento, menos que la inflación de la mayoría de los países, y en que sus plantillas disminuyeron en 450.000 empleados.
La facturación total ascendió a unos 52 billones de pesetas (casi equivalente al PIB español de ese mismo año), de los que cerca de dos terceras partes orrespondieron a las empresas automovilísticas y petroleras.
Estados Unidos cuenta con el mayor número de grandes empresas industriales, concretamente 157, seguidos de Japón, con 119; Gran Bretaña, con 43; Alemania, con 33; Francia, con 32; Suecia, con 14; Corea del Sur, con 13; Suiza, con 10; y Australia y Canadá, con 9.
Por delante de nuestro país figuran también Italia, Holanda, Finlandia e India. España, al igual que Bélgica y Sudáfrica, tiene cuatro grupos empresarariales en el "ranking": el"holding" público INI (en el puesto 61), Repsol (71), Cepsa (327) y Tabacalera (385).
Tabacalera ocupó el quinto puesto mundial entre las compañías de su sector tanto por ventas como por beneficios, por detras de las estadounidenses Nabisco y American Brands, la nipona Japan Tobacco y la británica Rothmans Intenational.
Repsol y Cepsa se situaron en los puestos 17 y 42, respectivamente, por su volumen de ventas entre las empresas del sector petrolero. El INI, al que "Fortune" agrupa entre las 27 mpresas fabricantes de equipamientos industriales, ocupó el segundo lugar por ventas, pero el 25 por resultados, ya que registró unas pérdidas de 575 millones de dólares.
LOS LIDERES SECTORIALES
Son estadounidenses las empresas líderes en 14 de los 25 sectores industriales más importantes, entre ellos el aerospacial (Boeing), Alimentación (Philip Morris), computadoras (IBM) y productos de limpieza y cosméticos (Procter and Gamble).
Japón es líder en otros cuatro, con Seiko (relojes y joyería), amaha (juguetes y artículos deportivos), Bridgestone (productos de caucho y plástico) y Toray Industries (textiles). Otros países con empresas líderes son Francia, Alemania, Italia, Gran Bretaña, Holanda y Corea del Sur.
El sector con un mayor volumen de beneficios fue el petrolero, con casi tres billones de pesetas, a pesar de que 1991 fue el año de la guerra del Golfo.
Más de la mitad, alrededor de 1,6 billones, correspondieron a las "seis grandes", la británico holandesa Royal Dutch Shell y la estadounidenses Exxon, Mobil, Texaco, Chevrron y Amoco, a las que se unió la francesa Elf Aquitaine.
(SERVIMEDIA)
20 Jul 1992
M