EL BCE ASEGURA QUE EL PROBLEMA DEL PARO EN EUROPA ES ESTRUCTURAL
- Sostiene que persisten los desequilibrios en los presupuestos de la zona euro
------------------------------------------------- (INFORMACION EMBARGADA HASTA LAS 19 HORAS DE HOY) -------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco Central Europeo (BCE admite en su informe anual correspondiente a 1998 que el problema del desempleo en Europa "es, en gran medida, de carácter estructural", como lo demuestra la evolución del paro registrado el año pasado.
La entidad pone de relieve que, a pesar de los notables crecimientos de la economía y del empleo, el paro sólo se redujo un punto en la zona euro, hasta situarse en el 10,7% en diciembre del año pasado y en el 10,6% en enero.
El BCE recuerda, no obstante, que el 10,6% supone el nivel de paro más ajo en Europa de los últimos cinco años. Sin embargo, sigue siendo una tasa alta si se compara con la de países ajenos al euro, como Estados Unidos, Japón y el Reino Unido.
La recuperación del empleo se fortaleció el año pasado, con un aumento superior al 1%. En los tres primeros trimestres se crearon en la zona más puestos de trabajo que los generados entre 1994 y 1997.
El año pasado se caracterizó, a juicio de esta entidad, por la continuación de la expansión económica. Sin embargo, esta tendenia se fue mostrando cada vez más fragil a medida que avanzó 1998, debido a las incertidumbres planteadas en la economía internacional.
En términos reales, el PIB creció un 3%, medio punto más que en 1997. Sin embargo, los efectos de la crisis provocaron no sólo una rebaja de las expectativas de crecimiento del año pasado, sino también de las de 1999.
La ejecución presupuestaria también mejoró el año pasado, aunque a un ritmo bastante lento, por lo que los presupuestos de la zona euro permaneciero, en general, "bastante desequilibrados".
El porcentaje medio de déficit público pasó del 2,5% de 1997 al 2,1% de 1998, mientras que los niveles de deuda pública en relación con el PIB permanecieron muy altos, hasta situarse en el 73,8%, de acuerdo con estas fuentes.
(SERVIMEDIA)
16 Abr 1999
A