MADRID

BBVA PREVÉ UNA DESACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA ZONA EURO HASTA EL 1,7% EN 2008 Y EL 1,1% EN 2009

- El euríbor se mantendrá algunos meses en el nivel actual

MADRID
SERVIMEDIA

El Servicio de Estudios de BBVA prevé que el PIB de la zona euro continúe desacelerándose a lo largo del presente ejercicio hasta el 1,7% y caiga al 1,1% en el año 2009, debido a las "importantes incertidumbres" de la economía mundial.

Así lo explicó hoy el economista jefe del Servicio de Estudios de la entidad, José Luis Escrivá, durante la presentación del informe "EuropaWatch", que se publica semestralmente.

Según Escrivá, "somos menos optimistas sobre la economía europea" que hace unos meses y se está produciendo una "desaceleración considerable".

En su opinión, esta desaceleración del crecimiento está afectada de manera directa por una situación financiera "compleja" que va a persistir en el futuro "más de lo que esperábamos".

"Los riesgos a la baja sobre el crecimiento dominarán en la reacción de las autoridades monetarias, una vez que se moderen las presiones inflacionistas", explicó el responsable del Servicio de Estudios de la entidad financiera.

En cuanto a la inflación, Escrivá puntualizó que es consecuencia del alto precio del petróleo y de los alimentos y que, en la medida en que estos precios persistan, el riesgo de que el Banco Central Europeo (BCE) no baje los tipos de interés aumenta.

A pesar del ello, el economista del BBVA pronosticó que el BCE va a bajar los tipos de interés. En concreto, la entidad dice que se producirán dos bajadas en 2008 y 2009.

En concreto, en diciembre de este año el BCE bajará los tipos en 25 puntos básicos, para realizar otra bajada idéntica en marzo de 2009.

Por otra parte, el responsable del Servicio de Estudios de la entidad que preside Francisco González puntualizó que la evolución del euríbor, principal índice de referencia de los préstamos hipotecarios, "es muy difícil de prever" en este momento.

El euríbor, que cerró mayo rozando el 5%, continuará en estos niveles en los próximos trimestres, según Escrivá, quien atribuyó esta situación a la "importante tensión interbancaria".

(SERVIMEDIA)
03 Jun 2008
S