BAZAN OPTA A UN SUPER-CONTRATO PARA SU FABRICA DE CARTAGENA

- La empresa estatal forma parte de un proyecto de cogeneración en Levante como suministrador de motores

MADRID
SERVIMEDIA

La Empresa Nacional Bazán pta a un "super-contrato" para su fábrica de Cartagena, como suministrador de motores al proyecto empresarial para instalar cinco plantas de cogeneración eléctrica en Levante, con una inversión de 40.000 millones de pesetas que ahora está estudiando el Ministerio de Industria antes de dar su visto bueno.

Según han confirmado a Servimedia fuentes del departamento que dirige Juan Manuel Eguiagaray, este es uno de los aspectos del proyecto que más interés ha levantado en el Ministerio, del que depende elgrupo Bazán a través de la recien creada Agencia Industrial del Estado (AIE).

Las mismas fuentes han confirmado el alcance de la operación, que permitiría instalar en Murcia y Alicante cinco plantas de cogeneración eléctrica, en las que se aprovecharía el vapor para desalar unos 30 hectómetros cúbicos de agua al año, por lo que el proyecto resulta doblemente atractivo, ya que se trata de una zona seriamente afectada por la sequía.

Por otro lado, fuentes empresariales han señalado a esta agencia qe los cinco grupos de cogeneración, con una potencia de 300 megawatios, se ubicarán en los municipios murcianos de Aguilas, Mazarrón y Cartagena, mientras que los dos restantes estarán en la provincia de Alicante.

También han señalado que el precio del agua desalada será competitivo, ya que la oferta presentada recoge una tarifa similar a la del metro cúbico del Trasvase Tajo-Segura, ligeramente por encima de las 13 pesetas.

El interés del Ministerio de Industria es comprobar en estos momentos siel proyecto se ajusta en todos los términos al nuevo decreto de autogeneradores eléctricos aprobado por el departamento hace unos meses, después de que los gobiernos regionales de Murcia y Valencia hayan confirmado a Servimedia su apoyo a través de las respectivas consejerías de Industria.

La autogeneración eléctrica en España se rige por un nuevo decreto del Gobierno que regula las condiciones en las industrias pueden crear sus propios grupos de gewneración eléctrica para autoabastevcerse y verter laenergía excedentaria a la red a un precio superior al del resto de las eléctricas.

Pese a que el decreto recortó las ventajas económicas de esta actividad, las últimas estimaciones de Industria sitúan en unos 4 años de media el periodo de retorno que requieren estas plantas, cuyo coste podría rondar los 8.000 millones de pesetas por unidad, con una tasa de rentabilidad próxima al 20 por ciento.

(SERVIMEDIA)
17 Ago 1995
G