RSC

EL BARCELONÉS JOAN MASSAGUÉ, PREMIO FRONTERAS DELCONOCIMIENTO EN BIOMEDICINA DE LA FUNDACIÓN BBVA

MADRID
SERVIMEDIA

El investigador barcelonés Joan Massagué, director del Programa de Biología y Genética del Sloan-Kettering Hospital de Nueva York, ha sido el ganador de la tercera edición de los Premios Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en la categoría de Biomedicina, según anunció hoy en rueda de prensa el Nobel de Medicina Torsten Wiesel, presidente del jurado.

En el acto participaron también Rafael Prado, director de la fundación BBVA, y Rafael Rodrigo, presidente del CSIC (institución que colabora en la elección de los ganadores), así como diversos científicos de talla internacional miembros del jurado.

Según Del Prado, estos galardones "tienen por objetivo reconocer a aquellas contribuciones de excelencia en los ámbitos de las ciencias naturales y sociales y de la creación cultural", por lo que contemplan varias modalidades.

Los premios tienen carácter internacional (se han presentado candidaturas de 18 países) y, con una dotación de 3.200.000 euros, "son los mejor dotados económicamente después del Nobel", explicó el director de Fundación BBVA.

Rafael Rodrigo destacó el aumento en la cantidad y calidad de las candidaturas presentadas como prueba del éxito de la convocatoria.

En la misma línea se expresó Wiesel, para quien "la importancia de estos premios demuestra el esfuerzo de España por convertirse en potencia generadora de conocimiento" y el avance vivido en los últimos años, "que ha permitido que talentos como Massagué tengan recursos suficientes para investigar en el país".

ESTUDIO DEL CÁNCER

Wiesel subrayó la importancia de los estudios del profesor Massagué sobre el desarrollo de las metástasis y sobre la traducción de la señal TGF beta de la membrana al núcleo celular, responsable, entre otras cosas, del crecimiento en los animales.

El científico destacó la aplicación médica de estos hallazgos, ya que, por ejemplo, la molécula TGF beta es una señal inhibidora que regula la división celular, por lo que, en caso de un mal funcionamiento, provoca la aparición de malformaciones y de tumores.

Massagué, que intervino por teléfono desde Nueva York, anunció que "en los próximos meses esperamos presentar nuevos avances en estos ámbitos".

Por otra parte, declaró que "el cambio científico se produce con una inversión continuada (entre 10 y 15 años)", de modo que animó a las autoridades españolas a continuar en "la dirección adecuada iniciada a principios del siglo XXI".

"Estamos a mitad del camino", apuntó Massagué, "y mi deseo es que la inversión se mantenga para que España consolide su posición y ocupe el lugar que le corresponde en el ámbito científico".

En cuanto al estado de la investigación en EEUU, que en biomedicina sigue muy por delante del resto de países, Massagué opinó que "la Administración Obama ha apostado con claridad por el desarrollo de la ciencia", tras el parón sufrido por los desajustes de la Administracion Clinton y "las trabas de los gobiernos de Bush". Con todo, reconoció que "la actual crisis económica va a retrasar la recuperación científica en el país".

(SERVIMEDIA)
27 Ene 2009
A