BANESTO. CONDE NEGO DURANTE SEIS HORAS QUE EXISTIERAN RAZONES PARA LA INTERVENCIÓN
- No ha contestado en la Comisión Banesto sobre el pago de 600 millones a Antonio a Navalón amparándose en el trámite judicial.
- Niega la existencia de pactos de recompra en Oasis a pesar de que el diputado Ramón Espasa asegura que vio el documento
- No ha admitido vinculaciones personales en los negocios e Banesto
- Ha afirmado que el hostigamiento de Mariano Rubio comenzó el mismo día de su llegada a Banesto
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ex presidente de Banesto se ha negado ante la comisión parlamentaria que estudia la crisis de Banesto a hacer ningún comentario sobre el pago de 600 millones a Antonio Navalón, amparándose en que esta cuestión está sujeta al trámite judicial.
En su larga comparecencia, que ha durado unas seis horas, se ha negado tambien a responder a una pregunt del diputado de Izquierda Unida, Ramón Espasa acerca de sus retribuciones mientras fue presidente de Banesto, pero ha manifestado que "en principio" estaría dispuesto a contestar a ello si se produjera una sesión secreta de la comisión.
En respuesta a una pregunta de este miosmo diputado el expresidente de Banesto ha negado en todo momento que existiera un pacto de recompra sobre las acciones de Banesto en poder de la compañía Oasis. Sin embargo, tras esta negativa, Espasa ha asegurado que sí existiódicho pacto de recompra porque "yo he visto el documento donde aparece tal pacto".
Espasa ha señalado que la existencia de un pacto de recompra contraviene la normativa y ha planteado la posibilidad de que se trate de un caso de maquinación para alterar el precio de las cosas.
Ante esta cuestion Conde ha señalado que de existir dicho pacto, el paquete objeto de recompra representaría solo un 1,5 por cien del capital de Banesto por lo que estaría dentro del límite legal del 5 por cien de autocartea.
Conde ha negado tambien la existencia de pactos de recompra, y por tanto, autocartera en las acciones de Banesto que poseían tanto la empresa Dorna como el empresario Jacques Hachuel.
La diputada del PSOE, Mercedes Aroz, ha intentado profundizar en las vinculaciones personales de Mario Conde en algunas de las operaciones de Banesto que Conde ha negado en todos los casos.
SEMBRAR DUDAS
Mario Conde ha querido en todo momento sembrar dudas sobre las verdaderas razones de la intervención de anesto por el banco de España y planatear si la intervención tuvo una razón patrimonial o persona acudiendo en todo momento a los cuatro condiciones de la ley para proceder a una intervención, conidiciones que, a su juicio no se daban en Banesto.
En esta línea, ha afirmado que el subgobernador del Banco de España, Miguel Martín fue el que pidió a los administradores que iniciaran la aciión social de responsabilidad contra Mario Conde, aunque ha manifestado la opinión de que dicha demanda no prosperará
Conde no ha concedido importancia al hecho de que uno de los consejeros de Banesto, Rafael Perez Escolar se encontrara entre los accionistas de Oil Dorn en el momento en que Banesto adquirió una participación determinante de esta compañía, con importantes plusvalías para los accionistas.
Conde se ha amparado durante toda su intervención en el apoyo que Morgan prestó a Banesto en los últimos dos años de su presidencia, a pesar de que varios de los miembros de la comisión pusieran de manifiesto ls reservas que el banco americano mantuvo a partir de septiembre de 1993.
MORGAN RECIBIO TODA LA INFORMACION
El ex presidente de Banesto ha insistido en todo momento en que Morgan estuvo al tanto de la situación real del banco que presidía y que su apoyo fue total hasta la madrugada del día 28 de diciembre.
Mario Conde ha defendido la política de desinversiones que impulsó e incluso ha reiterado que en muchos casos se realizó bajo la presión del Banco de España, que urgía a Banesto a vender susparticipaciones industriales.
Se ha referido a la venta de Petromed señalando que se vendió "muy bien" y se ingresaron 80.000 millones de pesetas. Según Conde, la venta se raalizó porque la compañía no tenía futuro por su falta de una estructura de distribución ni de obtención de materia prima en origen.
Por lo que se refiere a La Unión y el Fénix, Mario Conde ha señalado que Banesto tenía ya vendido el paquete que poseía pero que al final el Ministerio de Economía se opuso a la venta
HOSTIGAMINTO DE RUBIO
El expresidente de Banesto se ha referido en varias ocasiones a sus relaciones con Mariano Rubio durante el tiempo que fue gobernador. Según ha manifestado, Rubio mostró una actitud de hostigamiento "desde el mismo día de mi entrada en Banesto" ya que incluso se negó a que comprara acciones de Banesto, que tras ser nombrado consejero del banco "tuve que comprar de la autocartera que manejaba Lopez de Letona".
Conde ha señalado que, sin embargo, la actitud de Rubio cambió a finales de991 y que le presionó para que Banesto comprara Ibercorp, a lo que se negó.
(SERVIMEDIA)
19 Oct 1994
JCV