BANCOS Y CAJAS PERDIERON 849.900 MILLONES EN CREDITOS FALLIDOS DURANTE EL ULTIMO CUATRIENIO

MADRID
SERVIMEDIA

Bancos y cajas de ahorros tuvieron entre 1989 y 1992 unos créditos fallidos (los morosos definitvamente dados de baja del balance por incobrables) de 849.900 millones de pesetas, según datos del Banco de España a los que tuvo acceso Servimedia.

Los fallidos de la banca ascendieron a 698.400 millones de pesetas, en tanto que los de las cajas de ahorros se situaron en 151.500 millones, con un "pico" máximo que coincidió en ambos casos en 1992.

Ese ejercicio, los fallidos ascendieron a 216.400 millones en la banca y a 56.300 millones en las cajas de ahorros, tras registrar sendos incrementos dl 22,7 y el 66 por cien, respectivamente, sobre el año anterior.

La mayor parte de los activos fallidos estaban cubiertos con fondos de provisiones, por lo que sólo en pequeña medida repercutieron como pérdidas en las cuentas de resultados.

Concretamente, en 1992 los créditos fallidos cargados a pérdidas en los balances de los bancos fueron 17.500 millones, mientras que los 198.900 millones restantes estaban garantizados por fondos especiales.

Algo parecido sucedió entre las cajas, ya que lo fallidos cargados a pérdidas fueron 15.400 millones, en tanto que 40.900 millones disponían de cobertura mediante las provisiones realizadas para insolvencias.

La negativa evolución de los fallidos es paralela al crecimiento de los préstamos en mora. Los primeros son el "núcleo duro" de los segundos, aquellos que no sido posible recobrar tras declarar moroso a un cliente, lo que ocurre después de transcurrir noventa días tras el vencimiento del crédito.

RECUPERACIONES

Por lo que se refiere a ls recobros, los datos del Banco de España indican que bancos y cajas de ahorros consiguieron recuperar el año pasado 48.400 millones de pesetas de créditos impagados a su vencimiento pero que todavía no habían sido dados de baja como fallidos.

Eso supuso un aumento del 23,8 por ciento respecto a 1991. Los bancos recuperaron 36.400 millones de pesetas, el nivel más alto de los últimos cuatro años, periodo en el que los créditos recobrados ascendieron a 123.600 millones.

Las cajas pudieron recobrar12.000 millones de pesetas, con lo que totalizaron 43.700 millones en créditos fallidos recuperados entre 1989 y 1992.

En todo caso, los recobros de créditos dados de baja supusieron un bajísimo porcentaje del crecimiento de la morosidad en ambas entidades, concretamente un 6,5 por cien en el caso de los bancos y un 4,82 por cien en el de las cajas.

Los datos del Banco de España ponen de manifiesto que bancos y cajas han tenido que realizar un esfuerzo creciente durante los últimos ejercicios par sanear sus cuentas de resultados ante las insolvencias derivadas de la morosidad, los fallidos y los préstamos a países extranjeros poco solventes, entre otros riesgos.

En conjunto, el volumen de recursos asignado a saneamientos se elevó el año pasado a 344.800 millones de pesetas en los bancos y 175.700 millones en las cajas.

Del esfuerzo exigido a las entidades financieras para protegerse ante los efectos de la crisis en la "sanidad" de sus cuentas de resultados da idea el que dinero dedicado or la banca a este fin el año pasado duplicó el de 1989, en tanto que que el de las cajas se quintuplicó en ese mismo periodo.

(SERVIMEDIA)
21 Mayo 1993
M