BANCOS Y CAJAS CONSIGUEN REDUCIR, PERO NO FRENAR, EL CRECIMIENTO DE LOS MOROSOS

MADRID
SERVIMEDIA

Los morosos del sistema crediticio aumentaron en 20.500 millones de pesetas en octubre de 1991, con lo que el incremento acumulado en los diez primeros meses del año se situó en 391.700 millones, según datos del Banco de España.

El incremento de octubre refleja una ralentización del crecimiento de lamorosidad, ya que se trata del menor registrado desde el pasado mes de mayo. La última vez que los créditos morosos descendieron fue en noviembre de 1991, al bajar de 1.053.600 a 1.050.800 millones.

A finales de octubre de 1991, la cifra de morosos se elevaba a 1.486.100 millones de pesetas, de los que 820.200 millones corresponden a la banca privada, 565.100 millones a las cajas de ahorros, 60.000 millones a las cooperativas de crédito y el resto a otras entidades.

En los diez primeros meses de991, los morosos de la banca crecieron en 259.900 millones de pesetas, los de las cajas de ahorros en 100.600 millones y los de las cooperativas de crédito en 9.000 millones. El aumento global respecto a diciembre de 1990 es del 35,7 por cien.

El crecimiento de la morosidad en 1991 no tiene precedentes en los últimos años y supera incluso a 1990, año en el que los créditos no devueltos superaron por primera vez en la historia del sistema financiero español el billón de pesetas.

Los créditos moross casi duplican en la actualidad los contabilizados en 1989, cuando ascendían a 785.700 millones de pesetas, después de permanecer prácticamente estancados desde el año 1986.

La evolución más favorable ha sido de las de las cooperativas de crédito, que en los dos últimos años vieron aumentar sus morosos de 44.500 a 60.000 millones de pesetas, de los que 39.800 millones están cubiertos mediante fondos para insolvencias.

En el caso de la banca privada, los morosos crecieron en ese periodo en más deun cien por cien, al pasar de 388.400 a 820.000 millones de pesetas. Algo más moderado fue el empeoramiento de las cajas, de 343.100 a 565.100 millones.

AFECTARA A LOS RESULTADOS

Los expertos del sector financiero hacen hincapié en que el nivel de morosidad existente actualmente es muy inferior, en relación al crédito total, respecto al registrado en los años de la crisis bancaria.

Reconocen, sin embargo, que su crecimiento afectará a los resultados del ejercicio de 1991, al obligar a aumentar as provisiones que las entidades dedican a provisionar insolvencias, lo que reduce los fondos prestables y, por tanto, el volumen de negocio.

Además, a la hora de valorar estos datos, es preciso tener en cuenta que entre los créditos morosos, que son aquellos que se retrasan noventa días o más en su devolución, no figuran los considerados incobrables, que las entidades deben dar de baja en sus balances.

(SERVIMEDIA)
13 Ene 1992
M