RSC

EL BANCO DE ESPAÑA VE SIGNOS DE MEJORA EN LA DEMANDA Y EN EL MERCADO LABORAL

- Destaca los avances en la situación del mercado financiero internacional y en el precio del petróleo

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco de España observa algunos signos de mejora tanto en las perspectivas de comportamiento de la demanda como del mercado laboral en los próximos meses, que pueden llevar a una reducción en el ritmo de contracción de la economía.

Así se recoge en el análisis sobre la situación económica realizado por este organismo en su último boletín económico correspondiente al mes de mayo.

Concretamente, el Banco de España señala que "la escasa información disponible para el segundo trimestre del año apunta a una continuación de la contracción de la demanda, aunque a un ritmo menos intenso" y que "los indicadores más recientes del mercado de trabajo apuntan a una moderación en el ritmo de deterioro del mercado laboral en el segundo trimestre".

Entre los indicadores referidos al consumo privado, recuerda que los datos de abril sobre la confianza de los consumidores de la Comisión Europea arrojaron, por segundo mes consecutivo, un avance de la confianza de los hogares que, no obstante, se encontraba aún en un nivel muy cercano a su mínimo histórico y que a esta subida de la confianza contribuyó una mejora de la percepción de los hogares de su situación financiera y capacidad de ahorro y de las perspectivas económicas generales para los próximos meses, así como un menor desánimo sobre la evolución del desempleo.

Asimismo, destaca que en mayo la confianza de los comerciantes minoristas registró una recuperación sustancial, lo que se debió, principalmente, a la mejora de la valoración sobre de la actividad comercial esperada.

Entre los indicadores cuantitativos, indica que el índice de comercio al por menor retrocedió en abril en torno al 8%, tasa similar a la observada en el mes precedente.

En perspectiva internacional, destaca que durante el último mes, la evolución en los mercados financieros estuvo condicionada por la publicación de resultados del sector financiero americano -que en el caso de las grandes entidades fueron mejores de lo esperado- y por la presentación de los resultados de las pruebas de estrés (stress test) realizadas como parte del programa de estabilización del sistema financiero que ha puesto en marcha la nueva Administración.

Para el Banco de España, pese a ciertas críticas relacionadas con los supuestos de estas pruebas o con la sostenibilidad de los beneficios publicados para el primer trimestre, ambos acontecimientos contribuyeron, junto con unas perspectivas macroeconómicas ligeramente menos desfavorables que en meses anteriores, a mejorar la confianza en el sistema financiero americano y, por ende, en el resto de los mercados.

Además, considera positivo que tras el anuncio del Tesoro americano de cuáles son las entidades que, según las pruebas de estrés, necesitan recapitalizarse para poder afrontar un escenario adverso, varios bancos anunciaran que se encuentran en condiciones de obtener fondos de inversores privados, tanto para satisfacer los requerimientos de las autoridades como para devolver parte de las ayudas públicas que han recibido hasta el momento.

En este contexto, valora que desde finales de abril la volatilidad en los mercados financieros se ha reducido hasta niveles cercanos a los existentes antes de la quiebra de Lehman Brothers, y que los índices bursátiles han registrado ganancias generalizadas.

Además, señala que en los mercados interbancarios se ha reducido el diferencial con los tipos oficiales. Por su parte, la mayoría de diferenciales de los distintos mercados de crédito registró claros descensos, señalando una menor aversión al riesgo.

Finalmente, indica que el precio del petróleo tipo Brent se ha incrementado durante el último mes desde los 48-50 dólares hasta llegar a superar los 65 dólares por barril y que este incremento en el precio parece responder a las expectativas de los agentes sobre las perspectivas de mejora de la economía mundial, que también se han reflejado en un aumento del precio de las materias primas metálicas y alimenticias.

(SERVIMEDIA)
01 Jun 2009
G