IRPF
El Banco de España prevé que el tipo medio del IRPF alcance el 15,3% en 2025
- Estima que en los próximos años el efecto progresividad en frío continuará teniendo un impacto significativo en la recaudación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España prevé que el tipo medio efectivo del IRPF podría alcanzar el 15,3% en 2025, en ausencia de cambios futuros en la normativa de dicho impuesto para ajustarlo a la inflación.
Así se recoge en el ‘Informe Anual 2023’ publicado este martes por el organismo y presentado en rueda de prensa por el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán.
El estudio estima que en los próximos años, si no se produjesen cambios normativos que actualizasen los parámetros del IRPF, el efecto progresividad en frío continuará teniendo un impacto significativo en la recaudación.
En particular, indica que si la normativa del IRPF se mantuviese inalterada con respecto a la vigente en 2023 -incorporando la reciente reforma de la reducción por obtención de rendimientos de trabajo que afectaría a partir de 2024- y los diferentes componentes de las rentas de los hogares creciesen de manera homogénea de acuerdo con las previsiones macroeconómicas del cuarto trimestre de 2023 del Banco de España, la recaudación por IRPF podría alcanzar el 9% del PIB en 2025 -un 29% mayor que en 2019-.
En cambio, si los parámetros del IRPF se actualizasen en 2024 y 2025 con el IPC del año precedente, la ratio de IRPF sobre PIB se situaría en un 8,6%, cercana a su valor en 2023 -un 24% mayor que en 2019-. Asimismo, prevé que, en ausencia de cambios futuros en la normativa del IRPF, el tipo medio efectivo del impuesto podría alcanzar el 15,3% en 2025 -un 20 % mayor que en 2019-.
Según cálculos del Banco de España, la recaudación por IRPF habría pasado de 86 millones a 124 millones entre 2019 y 2024. De haberse indexado el IRPF desde 2019 hasta 2023 de acuerdo al IPC del año anterior, la recaudación habría sido de 11 millones menos.
En cuanto a las nuevas reglas fiscales europeas, Gavilán declaró que “en un periodo de siete años para cumplir con las reglas fiscales el ajuste estructural que tendrá que hacer España será de entre cuatro y seis décimas por año”. Así, con un ajuste fiscal de entorno a “cinco décimas por año” es “conveniente desplegar sin demora un plan de consolidación fiscal de medio plazo”.
Por otro lado, alertó de que “la reducción del desequilibrio fiscal de las cuentas públicas sigue siendo muy elevado, tanto en términos históricos como en comparación internacional”. En ese sentido, pidió abordar el desequilibrio fiscal, ya que según los cálculos del Banco de España recogidos en el estudio “el déficit estructural se habría situado en el 3,7% del PIB en 2023, frente al 3,1% de 2019”.
“Sigue siendo elevado en un contexto en el que la recaudación impositiva ha aumentado en 2,5 puntos en los últimos años”, dijo, tras explicar que el déficit estructural no se ha reducido porque “el aumento de los gastos ha más que compensado el dinamismo de los ingresos de los últimos años”.
INFLACIÓN
El informe recoge que la senda de desaceleración de la inflación a lo largo de 2023 fue más acusada de lo previsto a finales de 2022 debido, principalmente, a las caídas no anticipadas que registraron los precios de la energía. “La inflación durante 2023 nos ha sorprendido a nosotros y al consenso de los analistas”, reforzó Gavilán”, “por el componente de la inflación energética.
El estudio expone que la evolución de la inflación general en España se ha visto condicionada de forma significativa por las medidas aprobadas o prorrogadas por el Gobierno en respuesta al repunte inflacionista. En conjunto, “estas medidas han ayudado a contener el nivel de precios en determinados componentes de la cesta de consumo, si bien su impacto sobre la inflación general en 2023 fue reducido, debido a la reversión de algunas de las medidas relacionadas con los precios de la energía”.
“El abaratamiento de los precios de la energía —significativamente más acusado de lo esperado— fue el principal factor detrás de las revisiones a la baja en las previsiones de inflación a lo largo de 2023. En particular, los precios de las materias primas energéticas experimentaron en el transcurso de 2023, y fundamentalmente durante los meses de invierno, una caída sustancialmente más intensa de lo anticipado por los mercados de futuros, especialmente en el caso del gas natural”.
“SORPRESA POSITIVA” EN EL CRECIMIENTO
El crecimiento estimado por el Banco de España en marzo de 2023 para dicho año fue del 1,6%, frente el crecimiento que finalmente tuvo la economía del 2,5% el año pasado. De este modo, Gavilán subrayó la “sorpresa positiva del crecimiento de la economía española en los últimos trimestres” y aseguró que fue por “el dinamismo de las exportaciones de servicios y en particular de las exportaciones turísticas”.
“El segundo factor que más ha impulsado el crecimiento ha sido el dinamismo del consumo público”, mientras que “nos ha sorprendido negativamente el dinamismo de las exportaciones de bienes”. Por último, manifestó que “el segundo factor que más nos ha sorprendido a la baja es la inversión, que ha mostrado menor dinamismo del esperado”.
(SERVIMEDIA)
30 Abr 2024
ECJ/clc/gja