Sector financiero

El Banco de España llama a los bancos a la prudencia ante la posibilidad de que se materialicen los riesgos latentes

MADRID
SERVIMEDIA

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, se mostró de acuerdo este viernes con la llamada a la prudencia a la banca realizada por el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ante la situación económica originada por la guerra en Ucrania.

En respuesta a las preguntas de los periodistas durante su intervención en el ‘XXXIX Seminario de APIE. Sostenibilidad y digitalización: las palancas de la recuperación’ organizado en Santander, Hernández de Cos indicó que “el supervisor, por definición, siempre tiene que pecar de prudente”.

Por ello, aseguró que “el mensaje del vicepresidente” Luis de Guindos “es el adecuado” en un contexto económico de “gran incertidumbre, riesgos a la baja para el crecimiento, riesgos al alza para la inflación” y cuando se trata de “una perturbación que viene detrás de otra perturbación”.

Así, aunque señaló que “la morosidad ha evolucionado bien en los dos últimos años”, advirtió que “hay riesgos latentes” y que, por tanto, “hay que ser prudentes porque alguno de esos riesgos pueden materializarse incluso en el escenario central de crecimiento”.

Por otro lado, preguntado sobre si el Banco de España seguirá recomendando fusiones de entidades, Hernández de Cos matizó que la institución no hace tal valoración, sino que mide sus efectos en el conjunto del sector bancario, incluyendo la competencia, y que, si la rentabilidad se consolidase y superase la evolución del coste de capital, “evidentemente las mejoras de eficiencia serían menos necesarias”.

En cualquier caso, afirmó que “el mensaje de mejorar la eficiencia lo vamos a mantener durante mucho tiempo” porque el sector bancario “está sometido a una competencia y cambio tecnológico muy exigentes”.

EL SECTOR BANCARIO ANTE LA GUERRA

Antes, durante su exposición en el seminario, el gobernador aseguró que actualmente “el deterioro en el entorno macrofinanciero alcanza al sector bancario español en un contexto en el que su capacidad de resistencia se mantiene elevada, en líneas generales, y en el que se habían recuperado los niveles de rentabilidad previos a la pandemia”.

Sin embargo, indicó que la guerra en Ucrania y la alta inflación actual “introducen nuevos riesgos para la estabilidad financiera”, y, pese a asegurar que “las exposiciones financieras directas de los bancos españoles a Rusia y Ucrania son muy reducidas”, advirtió de que “los efectos indirectos de la guerra pueden llegar a ser significativos”.

En este sentido, además de la reducción de la renta disponible por los hogares a causa de la inflación, apuntó que “el aumento de la incertidumbre está induciendo incrementos de las primas de riesgo y aumentos de la volatilidad” y que la normalización de la política monetaria, “necesario para moderar las presiones inflacionarias, ha supuesto ya un endurecimiento de las condiciones de financiación de la economía”.

Este escenario, explicó, “podría mermar la capacidad de pago de los hogares y empresas, en particular, en aquellos segmentos en que la recuperación tras la pandemia estaba siendo más lenta o tardía”.

Por último, también recordó que “el desarrollo de la guerra puede tener un impacto sobre los riesgos operativos del sector, ante el posible incremento de los ataques cibernéticos”.

Por todo ello, el gobernador declaró que, a pesar de la “situación favorable” actual del sector, “el deterioro macrofinanciero reciente” recomienda “un comportamiento prudente de las entidades y una vigilancia estrecha de los riesgos asociados al conflicto en Ucrania”.

(SERVIMEDIA)
24 Jun 2022
IPS/clc