EL BANCO DE ESPAÑA DESTACA LA FORTALEZA DEL SECTOR FINANCIERO, AUNQUE ESTÁ PREOCUPADO POR EL FUERTE CRECIMIENTO DEL CRÉDITO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España considera que la fortaleza y solvencia de las entidades de depósito española está garantizada, aunque admite "preocupación" por el fuerte crecimiento del crédito y su concentración en determinados segmentos de negocio.
El Banco de España hizo público hoy el Informe de Estabilidad Financiera, que, según el supervisor, confirma, con datos a junio de este año, "la fortaleza de las entidades de depósito españolas, tanto en términos de rentabilidad como de solvencia".
Sin embargo, agrega la institución gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez, "persisten los elementos de preocupación relacionados con el fuerte crecimiento del crédito y su concentración en determinados segmentos de negocio".
El crecimiento de la actividad, tanto en España como en el exterior, y el aumento de la eficiencia contribuyen a explicar esta evolución, dice el Banco de España.
Pese a ello, las políticas crediticias de las entidades cobran una relevancia especial, en un contexto en el que la financiación sigue creciendo a ritmos elevados. Concretamente, el crédito al sector privado residente ha seguido acelerándose, con alzas del 25% en tasa interanual.
La financiación para la compra de vivienda continúa mostrándose expansiva, si bien su tasa de crecimiento es muy similar a la registrada en diciembre de 2005.
Por otra parte, la financiación a empresas se ha acelerado significativamente (del 17,9% al 25,4%), con un aumento de la concentración de las carteras en los segmentos de construcción y promoción inmobiliaria. Casi la mitad de la financiación a empresas no financieras se destina a los dos sectores citados.
MOROSIDAD
Los activos dudosos del crédito al sector privado residente crecen un 10,2%, pero las ratios de morosidad continúan en niveles históricamente muy reducidos, debido tanto al fuerte aumento del crédito como a la "sólida" posición patrimonial de familias y empresas. No obstante, se aprecia una mayor morosidad en el crédito al consumo.
En cuanto a la rentabilidad de las entidades, los resultados son favorables, creciendo en términos absolutos los tres márgenes (intermediación, ordinario y de explotación) e incrementándose el diferencial entre la rentabilidad de los recursos propios (el ROE alcanza un 19,8%) y de la deuda pública española.
Esta "positiva" evolución responde al sostenido dinamismo de la actividad y a la mejora generalizada en la eficiencia (la ratio de eficiencia media se sitúa ligeramente por debajo del 50%). Estos buenos resultados se mantienen al compararlos con los registrados por las entidades de la Unión Europea.
Finalmente, los coeficientes de solvencia siguen muy por encima de los mínimos exigidos por la regulación: el coeficiente de recursos propios totales permanece estable en el 10,6%, mientras que el básico desciende ligeramente al 6,9%. En ambos casos, las ratios se sitúan en torno a la media europea.
(SERVIMEDIA)
24 Nov 2006
E