TRÁFICO

EL BANCO DE ESPAÑA CRITICA LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA POR SU "ESCASA" SENSIBILIDAD A LA SITUACIÓN ECONÓMICA

- Sostiene que el "desigual" reparto de la flexibilidad del el mercado trae consecuencias "negativas" para la economía

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco de España criticó hoy el sistema de negociación colectiva en España debido a su escasa sensibilidad hacia los ciclos económicos.

Según el último Boletín Económico difundido hoy por la institución, el sistema vigente de negociación colectiva "tiende a exacerbar algunas de las implicaciones de la segmentación del mercado laboral".

Las características principales del sistema de negociación en España, entiende el Banco de España, configuran un mercado laboral "con una elevada indiciación a la inflación y con escasa sensibilidad de los salarios a las condiciones cíclicas".

En este sentido, el organismo que gobierna Miguel Ángel Fernández Ordóñez, dice que el sistema actual de negociación fomenta "incrementos salariales muy uniformes y escasamente vinculados a las condiciones económicas específicas de las empresas".

En cuanto a las características institucionales del mercado de trabajo, tanto en términos de protección del empleo como del sistema de determinación salarial, el Banco de España asegura que estas comparaciones "ponen de manifiesto la excesiva segmentación del mercado de trabajo español".

En opinión, del regulador, esta segmentación "aúna una muy elevada protección para el colectivo de trabajadores con contrato indefinido con una amplia gama de modalidades de contratación temporal, con costes de extinción muy reducidos, que acaba configurando un mercado de trabajo con una ratio de temporalidad muy elevada, la más alta de los países europeos".

"Este desigual reparto de la flexibilidad en el mercado de trabajo tiene consecuencias negativas para su funcionamiento, y para la economía española en general, tanto en términos de eficiencia como de equidad", denuncia la institución.

Por tanto, un diseño "más adecuado" de las instituciones del mercado de trabajo podría mejorar la capacidad de reasignación del empleo entre sectores, empresas o regiones, lo cual facilitaría "una salida más rápida del desempleo al elevado colectivo de trabajadores en dicha situación".

Para finalizar, el Banco de España concluye que una mejoría en este terreno "resultaría clave para sentar las bases de una recuperación sólida de la economía, evitando que una eventual reactivación de la demanda se diluya en meros aumentos de la inflación y escasos y precarios incrementos del empleo".

(SERVIMEDIA)
30 Jul 2009
JRN