Banca
El Banco de España cree que el nuevo diseño del impuesto a la banca mitiga en una parte su impacto, pero su complejidad “aumenta”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España considera que el nuevo diseño del impuesto a la banca planteado por PSOE, Junts y PNV en el parlamento “mitiga” el impacto en cuanto a tener un comportamiento contracíclico, pero su complejidad “aumenta significativamente”.
Así lo señaló el director general de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución, Ángel Estrada, durante la presentación del ‘Informe de Estabilidad Financiera’ correspondiente al otoño elaborado por el organismo y publicado este martes.
Estrada fue preguntado por el nuevo diseño del impuesto, planteado vía enmienda al proyecto de ley del tipo mínimo global, que extiende la aplicación del impuesto por tres años en lugar de ser permanente y lo hace progresivo, con un tipo que va del 1% al 6%.
Estrada repasó que el Banco Central Europeo (BCE) ya publicó un dictamen explicando las implicaciones adversas del gravamen para la estabilidad financiera en cuando a que, por un lado, desde un punto de vista cíclico podría tener un comportamiento más bien contracíclico, afectando a la concesión de crédito, y por otro lado, que las actividades de riesgo más elevado que llevan aparejado un margen de intereses más elevado que se compensa con mayores provisiones se podrían ver afectadas negativamente. Según Estrada, “parece que la parte cíclica se mitiga en buena medida, eso sí, la complejidad aumenta significativamente”.
Además, apuntó que con el impuesto temporal, esos dos elementos señalados por el BCE eran “relevantes pero acotados” y de hacerse permanente, esos elementos “pueden ser mayores”.
El ‘Informe de Estabilidad Financiera’ recoge que el gravamen a la banca “siguió detrayendo una parte limitada de la rentabilidad” en este año. De no aplicarse, la rentabilidad sobre el activo (ROA) de junio de 2024 hubiera sido cuatro puntos básicos superior y hubiera alcanzado el 0,95%, y la rentabilidad sobre capital (ROE) hubiera sido 0,6 puntos porcentuales mayor, hasta el 14,5%. En términos de los activos ponderados por riesgo (APR) a junio de 2024 el gravamen representó un 0,11%.
Además, indica que, extrapolando al conjunto del ejercicio la información proporcionada por el Ministerio de Hacienda en su ejecución presupuestaria de junio de 2024, el importe del gravamen a satisfacer este año ascendería a 1.687 millones de euros, un 45% superior al importe de 2023.
(SERVIMEDIA)
05 Nov 2024
MMR/gja