RSC

EL BANCO CENTRAL EUROPEO DENUNCIA LAS CARENCIAS FORMATIVAS DE LA POBLACIÓN EN MATERIA FINANCIERA

- En la presentación de un estudio sobre instrumentos financieros para la jubilación

MADRID
SERVIMEDIA

Un miembro del Comité Ejecutivo y del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), José Manuel González Páramo, denunció hoy las carencias formativas de la población en materias financieras y demandó una mayor educación en la materia para evitar "situaciones poco deseables" vinculadas, por ejemplo, con los problemas del sistema de pensiones en los próximos años.

Así se expresó González Páramo en la presentación de un estudio sobre instrumentos financieros para la jubilación elaborado por la fundación de estudios Financieros (FEF).

Para el representante del BCE, "el nivel actual de educación financiera es un problema muy serio por lo que hay que realizar esfuerzos en este ámbito para que las familias no sigan subestimando la magnitud de los riesgos a los que se enfrentan".

También en relación con el sistema de pensiones, destacó la necesidad de una mayor oferta de ciertos instrumentos financieros que cubran los riesgos vinculados a los tipos de interés, la inflación o la longevidad.

Por su parte, el estudio de la FEF incide también en la necesidad de aumentar la cultura financiera de los españoles y, en especial, su conocimiento del funcionamiento de la Seguridad Social y del resto de los instrumentos de prevención existentes.

Dirigido por César Molinas, "Instrumentos Financieros para la Jubilación" centra su principal recomendación en que sea un sistema complementario de pensiones privadas el que propicie la transferencia al sistema financiero del riesgo que supone la longevidad de los españoles, como medida estratégica para afrontar la incertidumbre que los cambios demográficos plantean.

La FEF defiende que después de 20 años de la puesta en marcha del sistema complementario de pensiones -hoy todavía voluntario- éste se halla todavíalejos de poder instrumentalizar la mencionada transferencia, por lo que, si no se adoptan las medidas necesarias, la alternativa podría ser adoptar un sistema complementario público o privado de carácter obligatorio.

La institución realiza esta reflexión en un momento en que las cuentas de la Seguridad Social están saneadas y existe superávit presupuestario con el que se está creando un fondo de reserva destinado a atender contingencias futuras. No obstante, la FEF recomienda analizar las causas y las alternativas disponibles para poder evitar un escenario negativo en el que los ciudadanos españoles corran el riesgo real de recibir pensiones insatisfactorias.

Como recomendación, se hace también un llamamiento a la industria aseguradora para que apueste decididamente por la comercialización de pensiones vitalicias, que permitan transferir el riesgo de longevidad al sector financiero, al igual que otros países como el Reino Unido, donde se fomenta la acumulación por parte de los ciudadanos del ahorro previsión desde etapas muy tempranas. Este requisito es imprescindible para que este mercado se desarrolle y funcione.

Para la FEF existen dos obstáculosprincipales para el desarrollo del mercado actual de rentas vitalicias en España. En primer lugar, la insuficiencia de masa crítica de ahorro previsión que impide una industria competitiva en la que la libre competenciadé lugar a precios verdaderamente atractivos. En este sentido, no ha ayudado que los beneficios fiscales a este tipo de ahorro se hayan ido restringiendo.

El segundo inconveniente es la imposibilidad práctica de cubrir el riesgo de longevidad porque los mercados financieros no disponen de los instrumentos necesarios para ello. Sin embargo, aunque el riesgo de longevidad no se pueda cubrir, sí se puede gestionar, como muestra la experiencia de otros países.

Con carácter práctico, se señala la conveniencia de emitir bonos del Estado a 50 años, incrementar la emisión a 30 años y que el Tesoro emita bonos indexados a la inflación española.

Por otro lado, el estudio de la FEF advierte de la necesidad de reformarla reciente regulación sobre la Hipoteca Inversa, teniendo en cuenta que la vivienda es la principal vía de acumulación de riqueza de los españoles, en mayor grado que otros países desarrollados.

En principio, este producto parece tener mayores probabilidades de éxito para la obtención de liquidez, aunque la modalidad más interesante a efectos de lograr la mayor transferencia del riesgo de longevidad al sistema financiero es la unida a un seguro de renta diferida.

Para la FEF, sería positivo que al inicio de la operación se dedique parte del capital a la contratación de un vitalicio con una compañía de seguros para el momento en que terminen las mensualidades que genera la hipoteca inversa. Alternativamente, el seguro vitalicio posterior podría financiarse detrayendo cantidades de las mensualidades pagadas por la institución hipotecaria.

Finalmente, asegura que no existen razones para mostrar optimismo sobre el futuro de las pensiones en España. Los flujos actuales de inmigración y crecimiento del empleo están aliviando la situación financiera del sistema público de reparto en el corto plazo, pero la agravarán cuando se manifiesten plenamentelas consecuencias del envejecimiento de la población.

(SERVIMEDIA)
22 Feb 2008
S