LA BANCA GANO 675.000 MILLONES EN 1991, UN 7,5 POR CIEN MAS QUE EN EL 90

MADRID
SERVIMEDIA

Ls beneficios después de impuestos de la banca privada ascendieron en 1991 a 675.000 millones de pesetas, un 7,5 por ciento más que en 1990, según datos facilitados hoy por responsables de la Asociación Española de Banca Privada (AEB).

Su crecimiento fue ligeramente inferior al de 1990, cuando aumentaron un 8,2 por ciento, como consecuencia tanto del estrechamiento del margen de beneficios como del aumento de los créditos morosos.

Además, los beneficios de la banca privada crecieron sensiblemente enos que los de las cajas de ahorros, que el año pasado se incrementaron un 29 por ciento y ascendieron a 269.625 millones.

Los asesores de la AEB, Julio Rodríguez y Federico Prades, explicaron a un grupo de periodistas que el aumento de la morosidad, en una media del 40 por ciento a lo largo del año, empeoró los resultados de las entidades, al obligar a realizar mayores dotaciones para insolvencias.

En conjunto, el crédito bancario aumentó una media del 12 por ciento, frente al 10 por ciento delaño 90, mientras que los recursos ajenos crecieron sólo un 8 por cien, al producirse una actitud más cautelosa de los bancos en la captación de pasivo, ante el incremento de los tipos de interés.

Por otra parte, Federico Prades expresó la satisfacción de la AEB por la bajada en el precio oficial del dinero acordada hoy por el Banco de España al reducir en un 0,25 por ciento el tipo de interés de los préstamos que realiza a las entidades financieras.

Prades afirmó que esa bajada será buena para reucir las cargas financieras de las empresas y para estimular en consumo de los particulares, lo que es más necesario en un periodo de desaceleración económica como el actual.

A su juicio, es "inevitable" que los tipos de interés acaban equiparándose con los de la CE y que este año tienda a la baja "aunque dicho descenso se verá dificultado por el nivel todavía excesivo de la tasa de inflación y la elevada necesidad de financiación del sector público".

Prades recalcó que, en lo que se refiere al sstema financiero, la convergencia exigida por el proyecto de Unión Económica y Monetaria (UEM) requiere la reducción de los costes de transformación, mejoras en la productividad y la oferta de nuevos productos y servicios a los clientes.

Asimismo, instó a la Administración a acelerar el calendario de supresión de los coeficientes que actualmente inmovilizan o infraremuneran una parte de los recursos bancarios, al impedir su préstamos en operaciones de mercado libre.

(SERVIMEDIA)
25 Feb 1992
M