BALANCES 1993: EDUCACION =======================

- La recesión económica amenaza la reforma educativa, que en este año ha conocido dos calendarios de aplicación distintos

- La iniciativa de Suárez Pertierra de subir las tasas fue contestada por los universitarios con una protesta masiva

MADRID
SERVIMEDIA

(Por Liz Perales)

Si los estudiantes han destacado durante este año es en haber sido los primeros que han dado la batalla a la polític económica del Gobierno, que para sus familias se tradujo en una subida "desorbitada" del precio de las matrículas universitarias. La masiva protesta de universitarios de toda España obligó al nuevo ministro de Educación y Ciencia, Gustavo Suárez Pertierra, a recapacitar y bajar el incremento anunciado.

Los seis primeros meses de mandato de Suárez Pertierra no han sido fáciles. Tras el conflicto universitario, el ministro anunció un nuevo retraso en la implantación de la reforma educativa, medida que a contribuido a crear un clima de desconfianza respecto a que sea la educación, en estos tiempos de crisis, un objetivo prioritario del Gobierno.

Dos modificaciones en un mismo año del calendario de aplicación de la reforma educativa previsto, con una práctica congelación del presupuesto de Educación para el próximo año, son signos de la amenaza que pesa sobre una reforma educativa que los socialistas se propusieron implantar en diez años y que no estará definitivamente establecida hasta después del ao 2000. Estas medidas están dando la razón a los que sugirieron en 1990, cuando se aprobó la Logse, una ley de financiación de la reforma que comprometiera al Gobierno y que el PSOE se negó a aceptar, frente a los criterios de PP e IU.

El año educativo, cuyo inicio debería situarse en septiembre de 1993 para hacerlo coincidir con el curso escolar, ha estado marcado por la puesta en marcha del segundo ciclo de Primaria (el primer ciclo se estableció en el curso 1992-93). En total, un 25 por ciento de ls alumnos no universitarios, algo más de dos millones, cursan ya las enseñanzas de la reforma.

El ritmo de aplicación de la reforma inicialmente aprobado ha sido frenado en dos ocasiones durante este año: primero fue Alfredo Pérez Rubalcaba, siendo ministro de Educación, el que anunció que ya no se implantaría en el curso 1993-94 Quinto y Sexto de Primaria y que la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) se retrasaba un año.

A finales de este año, el relevo ministerial con Gustavo Suárez Pertierra l frente, procedente del ministerio de Defensa, donde ocupó la Secretaría de Estado de Administración Militar, anunció un segundo calendario que venía a desbarajustar nuevamente lo proyectado por Rubalcaba: ya no se implantaría la reforma por ciclos, como había sido estructurada, sino por cursos, y la ESO tardará dos años más en quedar definitivamente establecida.

La medida parece haber satisfecho sólo a los centros privados, que ahora dispondrán de más tiempo para reformar sus estudios, pero asociacines de padres y sindicatos han pedido un compromiso económico del Gobierno que garantice que no se elaborarán más calendarios.

El MEC ha intentado contrarrestar las críticas con el argumento de que pretende destinar más recursos para acelerar la reforma de la Formación Profesional, que entrará en vigor en el curso 95-96 y para la que se quiere tener catalogados 200 nuevos títulos el próximo año. Pero tampoco niega que sea la falta de recursos lo que impide llevar a buen puerto lo proyectado sobre el ppel. Se anuncian también una serie de medidas concretas para el próximo año, dirigidas a mejorar la calidad de la enseñanza.

Por otra parte, este ha sido también un curso en el que se ha continuado con la reforma de las enseñanzas artísticas, se ha creado el Instituto Nacional de Evaluación y Calidad de la Educación y ha quedado definitivamente establecido el sistema de acceso a la función docente y los nuevos temarios de cada especialidad.

UN MILLON DE ESTUDIANTES EN LA CALLE

Respecto a la Uniersidad, un movimiento estudiantil atomizado ha conseguido que casi un millón de universitarios se manifestaran por toda España para impedir unas subidas de las tasas que, en algunas carreras, equivalían al 60 por ciento respecto al curso anterior. El hecho de que entraran en vigor nuevas titulaciones que se estructuran y se pagan por créditos, dato que parece que olvidó el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), explicaría la desorbitada subida, que finalmente quedó establecida en un 12 por ciento.

na vez acallada la protesta universitaria, lo que se ha puesto de manifiesto es el sistema de financiación de la universidad. Exigir una mayor contribución de los estudiantes en la financiación de su educación entra dentro de la lógica si se acompaña de una política de becas apropiada.

También ha quedado aplazada la reforma de la Ley de Reforma Universitaria (LRU), promovida por Pérez Rubalcaba y que se vio paralizada por la celebración de elecciones. La propuesta de ley planteaba acabar con el sistem endogámico de promoción del profesorado, modificando la composición de los tribunales de evaluación, y la creación de una nueva figura de docente, el profesor colaborador.

Igualmente, Rubalcaba propugnó ampliar la edad de jubilación de los profesores, establecida en los 65 años, a los 70 años de forma voluntaria, iniciativa que quedó paralizada por el adelanto de las elecciones. Suárez Pertierra aprobó un decreto que vino a resolver la situación de los afectados durante este año de forma transitoria,permitiéndoles que permanecieran un año más en su puesto si así lo deseaban.

(SERVIMEDIA)
19 Dic 1993
L