AZNAR PIDE ELECCIONES PORQUE EL "GOBIERNO ESTA HOY MAS DEBIL QUE AYER" Y ACUSA A CiU DE ACTUAR CONTRA "TODA LOGICA"
- Afirma que "España no debe estar condenada a los interees personales de nadie que gobierne en Madrid ni nadie que gobierne en Barcelona"
- Apela a la privatización de empresas públicas como única salida para "lograr austeridad y acabar con el despilfarro"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
José María Aznar, presidente del Partido Popular, declaró hoy en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) que su partido ha dejado actuar a la justicia "sin coartarla" en el sumario de los GAL, y pese a este respeto, consideró que "el Gobiern está hoy más débil que ayer, si es que puede estar más débil aún".
Aznar, que participó en el curso de la Universidad Complutense "Los desafíos de la democracia", incidió, al ser preguntado sobre la posibilidad de que el juez Baltasar Garzón inculpe a Felipe González ante el Tribunal Supremo, que "en ningun momento hemos intentado una coartada ni influir en las decisiones judiciales, y nos hemos movido únicamente en la responsabilidad política".
El presidente del PP criticó la actitud de Convergncia i Unió, que "le prestó ayer un servicio inapreciable al Gobierno (en el pleno del Congreso), lo cual no quiere decir que la posición del Gobierno no sea más débil que ayer". Para Aznar, la forma de actuar de CiU "está fuera absolutamente de toda lógica política".
José María Aznar pidió una vez más que se adelanten las elecciones, porque "lo que quieren los españoles es empezar una nueva etapa política cuanto antes".
En su intervención en los cursos de verano de la Universidad Complutense, enlos que abordó "La revitalización de la democracia", Aznar señaló que España está perdiendo la oportunidad de tener un crecimiento económico mayor del que está generando.
CASA QUEMADA
Aznar dijo que España "no está condenada a esta situación, no debe estar condenada a los intereses personales de nadie que gobierne en Madrid ni nadie que gobierne en Barcelona", y apeló a emprender una política de austeridad, porque "no podemos seguir quemando la casa".
El líder del PP destacó que para emprender na política de ahorro es importante empezar por atajar "el despilfarro público" mediante la privatización de algunas empresas con titularidad del Estado, pero siempre "por el interés del ahorro y de la ciudadanía".
Preguntado por el último acuerdo entre Telefónica y Canal+ para emitir televisión por cable, José María Aznar indicó que conviene estudiar si estas decisiones respetan la legalidad.
Para Aznar, "el problema no es con quién se hace un acuerdo, sino por qué y cómo se hace y qué consecuenias tiene ese acuerdo", y añadió: "En este punto tenemos la obligación de estar pendientes de si este tipo de acuerdos respetan la legalidad y sirven al interés público".
UE Y BOSNIA
José María Aznar dedicó una parte considerable de su intervención a denunciar la "pasividad culpable" de Naciones Unidas, la OTAN y la Unión Europea en el genocidio que se está produciendo en Bosnia-Herzegovina.
El presidente del PP no quiso afirmar abiertamente si desea una retirada de los 'cascos azules' españole de la ex Yugoslavia y prefirió acusar al Gobierno de Felipe González de "legitimar la pasividad de lo que está ocurriendo en Bosnia, porque además de presidir el Gobierno español está presidiendo la Unión Europea". Aznar insistió también en que "este Gobierno ha contado siempre en política exterior con el apoyo del Partido Popular".
Sobre el papel de España en el ámbito internacional, Aznar defendió la capacidad de nuestro país como "gran potencia cultural, y no política ni económica, donde nuestra ifluencia es media".
"Dentro del ámbito exterior, España debe comportarse como lo que es", dijo José María Aznar, "y es una gran potencia cultural, no una potencia militar ni económica. La fuerza de intervención rápida más importante que tenemos es nuestra cultura, y dentro de nuestra cultura, nuestra mayor fuerza es la lengua". Aznar añadió que en un posible gobierno del Partido Popular "después del empleo, la cultura será la segunda prioridad".
(SERVIMEDIA)
28 Jul 1995
F