AYLWIN Y LA INTERNCIONAL DEMOCRATA CRISTIANA AUSPICIARON EL GOLPE MILITAR EN CHILE, SEGUN GARCES, UNICO ASESOR VIVO DE ALLENDE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Juan E. Garcés, español y único sobreviviente del equipo político de asesores de Salvador Allende (presidente de Chile derrocado por un golpe militar el 11 de setiembre de 1973), declaró a Servimedia que Patricio Aylwin, actual presidente chileno, fue uno de los que "auspició, junto a la internacional demócrata cristiana, el golpe militar de Pinochet", cuyo 20 anivrsario se celebra mañana.
Garcés, valenciano, investigador de la Fundación Nacional de Ciencias Políticas de París y que fue asesor de Allende desde el principio hasta el trágico final de 1973, afirmó que cuando se produjo el golpe había una "clara" articulación entre la conspiración militar y los demócratas cristianos. "Tanto Eduardo Frei como Aywlin, dirigentes máximos del Partido Demócrata (PDC) de Chile, apoyan y aplauden el golpe".
Veinte años después, en su opinión, "hoy en dia Chile está rgido por una Constitucion impuesta por la dictadura de Pinochet, administrada por un presidente que auspició el golpe y lo hizo posible, cuando el sistema de guerra fría ha terminado tanto en Europa como en América Latina, por lo que hay un anacronismo".
Espera que Chile pueda recuperar el espacio de libertades políticas "que se reconoce a los pueblos de Europa y a los de Latinoamérica. Esto solo puede hacerse si los hombres que cometieron el golpe y hoy están administrando la Constitución sean sometios a juicio por los crímenes cometidos directa o indirectamente".
GUERRA FRIA
Volviendo a los años del Ejecutivo de Salvador Allende, su colaborador personal considera que en el periodo de 1970-73, durante el gobierno de Allende, "hay que analizar el marco internacional, que está condicionado por las estructuras de poder de la guerra fría. No se puede hacer ningún análisis ni balance de lo que fue la batalla de Chile, dentro de esa guerra fría, sin partir de esta estructura internacional".
En s opinión, el "sistema de poder internacional no admitía y no admitió que un pueblo dentro de sus fronteras se sintiera libre para elegir su forma de gobierno y su sistema económico. Y ese es el drama de Chile y el castigo experimentado por haberlo intentado".
Tras explicar que el Gobierno de Allende se inauguró en 1970 con una decisión del sufragio universal, a través del cual es elegido presidente, al no haber tenido la mayoría absoluta el Congreso, conforme a la Constitución, debía optar entre los ds candidatos más votados. Con el voto del Partido Demócrata Cristiano, Allende fue investido presidente de la República de Chile.
El PDC, miembro de la Internacional Demócrata Cristiana, en ese momento en Chile estaba dirigido por el ala más popular y más identificada con los intereses nacionales.
"Desde este punto internacional, el drama de Chile puede explicarse como la recuperación por el sistema de poder de la guerra fría de la conducción del PDC, hasta convertirlo en un instrumento que impid ese acuerdo fundamental entre el Ejecutivo y el Congreso, que en octubre de 1970 da vida al Gobierno de Allende", aclaró.
Garcés continuó afirmando que, efectivamente, es en el trascurso de esos 3 años (1970-73) cuando el núcleo demócrata cristiano más personalmente financiado desde el exterior por los "centros de poder de la guerra fría" recupera el control del partido. "Es el núcleo de Eduardo Frie Montalvo, presidente del Senado en 1973, y Patricio Aylwin, actual presidente de Chile y presidente dl PDC desde mediados de 1973".
"El fundamento clave de la estabilidad del Gobierno de Allende radicaba en el acuerdo entre la coordinacion básica entre el Ejecutivo y el Congreso, cuya llave la tenía el PDC. Romper con la entente democrática entre el PDC y el Gobierno era enfrentar el Congreso al Gobierno. Ese enfrentamiento era necesario para aquellos que quisieron desestabilizar la democracia en Chile, para crear un bloqueo del aparato estatal que abriera las compuertas a un reventón de fuerzas, quefue el golpe militar", explicó.
"Sostengo que ese proyecto fue algo deliberadamente buscado por el sistema de poder de la guerra fría. Lo apoyo en lo siguiente: cuando a finales de julio de 1973 se lanza en Chile una huelga insurreccional de los sectores conservadores, Allende está lanzado a lograr un acuerdo con el Congreso, es decir, con el PDC. Sin embargo, la dirección del PDC, los del sector de Frei y Aylwin, reciben instrucciones para esta opción decisiva de la IDC", continuó.
POSICION DE LA ILESIA
"Concretamente", agregó, "quedé impresionado por lo que me dijo monseñor Larraín, influyente jesuita chileno, director de la revista 'Mensaje', quien en el mes de agosto (1973) me hace llamar para hablar conmigo (no nos conociamos), a través de Iñaki Aguirre (familiar del presidente vasco en el exilio) para decirme: 'Acaba de llegar de Europa un alto dirigente de la DC, cuyo nombre me da, con las instrucciones de lo que debe hacer el PDC, y son estas: no aceptar ningún acuerdo con el Gobierno deAllende y forzar una solución de salida de golpe militar'".
No obstante, precisó que detrás de esta instrucción que llega de Europa "no está el Vaticano", ya que "la información de que dispongo es que Pablo VI hubiera deseado un acuerdo entre PDC y Allende. Tampoco lo apoyaba la jerarquía de la Iglesia católica chilena".
Para este español que fue asesor de Allende, esa directriz "llega del sistema del poder de la guerra fría en Europa y concretamente está basada en el control sobre Italia, que esá ejercitando ese sistema de poder a través del gobierno de la DC italiana, que tiene prohibido cualquier tipo de acuerdo político para el importante Partido Comunista de Italia (PCI)".
"Un acuerdo en Chile de un partido demócrata cristiano para consolidar el proyecto de Allende, en términos democráticos atentaba contra la razón de ser del sistema de poder de la guerra fría sobre Italia. De modo que la dirección de Frei y Aywlin, al cumplir las instrucciones que llegan del exterior, sacrificaron la deocracia en Chile a los intereses del sistema de poder de la guerra fría, tanto en Europa como en su proyección sobre América Latina".
Además de la advertencia del jesuita chileno, Garcés explicó que "importantes sectores de la Iglesia católica internacional" estuvieron en contra de que ese crimen se cometiera en Chile. Citó la visita a Allende, fechas antes del golpe, del general de la Compañía de Jesús, el padre Arrupe, que se fotografió con el presidente derrocado.
El único colaborador políticode Allende vivo considera que lo importante, de cara al futuro, es que "la estructura de poder de la guerra fría se está derrumbando día a día. Hoy, 20 años después del golpe de Estado en Chile, podemos ver que la guerra fría ha terminado y que uno de los pilares del edificio de esa guerra fría sobre Europa y América Latina, la Internacional Demócrata Cristiana, ha dejado de tener la protección de la potencia USA, que la auspició e instrumentó para su sistema internacional en la guerra fría".
Añadió qe las fuerzas que políticamente dirigieron el golpe en Chile fueron fuerzas "financiadas por el sistema de poder de la guerra fría. Los hombres que dieron el golpe y que políticamente lo hicieron posible eran fuerzas financiadas por el poder de la guerra fría. Eso está superdocumentado: Frei y su equipo recibieron estipendio de los EEUU desde antes de que se presentara a candidadto a presidente de la República en 1964. Siguió pagado mientras hizo oposición a muerte contra Allende".
"El hecho paradigmaico es la posibilidad que por primera vez tienen abierta los italianos de conocer el sistema de corrupción política y personal e ideológica en que se basaba esa República italiana dirigida por el DC. Sus más importantes dirigentes están sometidos a juicio", concluyó.
(SERVIMEDIA)
10 Ene 1993
SMO