EL AUTISMO Y LA ESQUIZOFRENIA AFECTAN MAS A NIÑOS QUE A NIÑAS, SEGUN EL CONGRESO NACIONAL DE PSIQUIATRIA INFANTO-JUVENIL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los trastornos psicóticos como el autismo, la esquizofrenia y la psicosis afectan más en España a los niños que a las niñas, según la información facilitada durante el IX Congreso Nacional de Psiquiatría Infanto-Juvenil, que concluyó hoy en Madrid.
Aunque los citados trastornos no son los más frecuntes, los expertos en esta materia destacan que sí son los más graves debido a la complejidad de su tratamiento. Por ello, destacaron la importancia de diferenciar los trastornos psicóticos de otros problemas de desarrollo mental para poder aplicar el tratamiento psiquiátrico más idóneo y eficaz.
Los datos facilitados en este Congreso, que ha durado tres días, muestran que cada año se diagnostican entre 5 y 12 nuevos casos de autismo por cada 10.000 niños, cifra inferior a la de otro tipo de trastorno psicóticos, como, por ejemplo, el síndrome de Asperger (cuando los niños presentan un comportamiento de autista, pero tienen habilidades de comunicación bien desarrolladas), del que se detectan entre 26 y 36 nuevos casos cada año por cada 10.000 niños.
Según los expertos, algunos de los síntomas de los trastornos psicóticos son el aislamiento, la ausencia de respuesta al entorno, la falta de contactos afectivos, y retrasos en el habla y en la capacidad de relacionar de acuerdo con la edad.
El dotor Josep Tomás, jefe de la Unidad de Psiquiatría Infantil del Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona, que moderó hoy una mesa sobre "Esquizofrenia y trastornos generalizados del desarrollo", explicó que el origen de los trastornos psicóticos suele ser de tipo biológico, aunque también influyen características sociales que predisponen al niño o adolescente a desarrollar el problema.
Explicó que, "aunque el pronóstico del paciente es malo ante este tipo de trastornos, ya que en la mayoría de los casos no e consigue una resolución total, existen importantes objetivos terapéuticos que sí pueden cumplirse, como mejorar la calidad de vida del niño o adolescente, asegurar el bienestar de su familia y potenciar su reinserción".
Según Tomás, aislamiento, falta de implicación con el entorno, un niño que juega sólo y no responde a ningún estímulo externo, son síntomas de un posible caso de autismo; mientras que las alteraciones en el lenguaje y en su capacidad mental, retrasos en el nivel de desarrollo o pertubaciones en las relaciones sociales pueden apuntar a casos de esquizofrenia, síndrome de Asperger y psicosis, entre otros trastornos.
(SERVIMEDIA)
01 Jun 2002
J