AUMENTAN LOS CASOS DE LEPRA REGISTRADOS EN ESPAÑA EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS
- El próximo domingo se celebra el día mundial contra esta enfermedad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El número de enfermos de lepra registrado en España ha aumentado en los últimos dos años, rebasando la barrera de los ocho o diez casos de años anteriores, según informó hoy Max Ebstein, miembro de la junta directiva del sanatorio de Fontilles, en una rueda de prensa ofrecida con motivo de la celebración, el próximo domingo, del día mundial contra esta enfermedad.
Ebstein explicó que en el primer semestre del año pasado se contabilizaron en España un total de doce casos de lepra, frente a los 23 registrados en 2004.
De las doce personas con lepra contabilizadas en los seis primeros meses del año pasado, ocho eran extranjeras y las cuatro restantes, españolas. Concretamente, hubo dos enfermos naturales de Brasil y uno de cada uno de los siguientes países; Colombia, República Dominicana, Guinea Ecuatorial, Mali, Senegal y Somalia.
A este respecto, el doctor Francisco Lorente, presidente de la Asociación Tamiru Aduna-Amigos, del hospital de Gambo, en Etiopía, recomendó a los médicos españoles que, "ante la realidad de la inmigración, piensen en la lepra" y deriven a los pacientes sospechosos de padecerla a los especialistas para que puedan determinar si la sufren realmente o no.
"La inmigración, igual que lleva mano de obra, esfuerzo, trabajo, rejuvenecimiento de la pirámide de población, también puede llevar lepra" y "los médicos españoles deben pensar que esta realidad también puede existir".
CIFRAS MAQUILLADAS
Los dos especialistas coincidieron en señalar que, a pesar de las cifras, que indican que los casos nuevos de esta enfermedad disminuyeron el año pasado un 21% (casi todo el porcentaje procede de la India), en la mayoría de los países de África "se ha estancado la disminución", con lo que no se ha alcanzado el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de eliminar la lepra en 2005.
En este sentido, tanto Ebstein como Lorente denunciaron que los gobiernos maquillan las cifras parano quedar mal internacionalmente por tener en su país muchos casos de lepra.
"Se está detectando que los gobiernos se sienten avergonzados de que en su país haya tantos casos de lepra", por lo que, en ocasiones, omiten varios, aseguró el doctor Lorente, quien añadió que "los enfermos que no cuentan no se tratan y al no tratarse, siguen siendo contagiantes".
A este respecto, recordaron que la lepra se cura en un periodo de entre seis y doce meses, dependiendo del grado de afectación, si se sigue correctamente el tratamiento prescrito. En los últimos años, se han curado de esta enfermedad unos 14 millones de personas, si bien dos de ellos conservan aún secuelas.
La lepra sigue existiendo todavía en 114 países del mundo, y en nueve de ellos continúa siendo un problema grave. Cada año se contabilizan unos 500.000 nuevos enfermos de lepra en todo el mundo.
La lepra es una enfermedad infecciosa, causada por el bacilo Mycobacterium leprae, descubierto en 1873, que se transmite fundamentalmente por el aire y que, según los expertos, no es tan contagiosa como se cree.
Los primeros síntomas se dan cuando aparecen manchas blancas en la piel y el enfermo detecta insensibilidaden las manos. Cuando la enfermedad evoluciona, se produce la destrucción de los nervios periféricos, lo que provoca insensibilidad en la zona. Al darse esta sensibilidad en las manos, los pacientes hacen más fuerza de la debida y se provocan, en ocasiones, heridas y yagas.
(SERVIMEDIA)
25 Ene 2006
G