Ucrania
Expertos internacionales alertan de una deriva nuclear por la guerra en Ucrania
VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesRusiaPolonia

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La agresión militar rusa contra Ucrania que comenzó el pasado 24 de febrero y los últimos reveses de las tropas del Kremlin han desatado el temor a una confrontación a gran escala. Expertos en asuntos internacionales alertan sobre el riesgo del uso de armamento nuclear por parte de las grandes potencias.
Así lo consideraron los especialistas que participaron en la presentación del número 146 y 147 de la revista 'Tiempo de Paz', que aborda el conflicto en Ucrania, la guerra de la Rusia de Putin contra un país que formó parte de la antigua URSS y con el que siempre ha tenido vínculos históricos muy profundos.
El director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, presentó y moderó este diálogo junto a Movimiento por la Paz. En este acto, se analizó la posibilidad real de un conflicto nuclear y que se pueda desatar una guerra planetaria, después de las amenazas en ese sentido realizadas por Rusia en los últimos meses.
Para el presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, Francisco Aldecoa, el riesgo existe, pero, a su juicio, "no estamos en esa fase, de momento”. Comentó que eso es lo que se desprende de sus conversaciones periódicas con militares: “Ninguno de ellos cree que estemos en esa hipótesis”.
Además, comentó que no le ve "las ventajas que tendría la utilización de la guerra nuclear". "La tiene la amenaza, pero no la utilización”, defendió. A ello se suma que, “por lo que dicen los que se dedican a esto, por ahora no están preparados los vectores para adoptar esa decisión”.
“YA NO ES UN ‘BLUF’”
Por su parte, el coordinador de la revista 'Tiempo de Paz', Enrique Gomáriz, consideró que “durante un tiempo esa amenaza ha sido un ‘bluf’, pero en estos momentos Estados Unidos y el sistema de Inteligencia ya no habla de ‘bluf’, incluso Biden lo ha dicho explícitamente”. A ello se añade, subrayó Gomáriz, la reunión del jefe de la CIA con su contraparte rusa durante estos días en Turquía.
En la misma línea, Gomáriz citó a otro de los participantes, el rector de la Universidad de la Paz en Costa Rica, Francisco Rojas Aravena, quien aseguró que actualmente se está viviendo “una situación muy semejante o la más peligrosa desde la crisis de los misiles de Cuba”, para mostrar su conformidad con él y añadir que “no existe como estrategia inmediata el uso del arma nuclear táctica, pero sí existe la posibilidad y de hecho muchos sectores en Rusia lo están pidiendo”.
“Y con la toma de Jersón se ha levantado de nuevo la cuestión” porque “existe la posibilidad de que la cesión de Jersón sea una trampa, eso también lo ha dicho Zelenski”, subrayó Gomáriz. Además, explicó, la citada trampa por medios convencionales solamente se haría mediante un bombardeo estratégico arrasador, pero es más complicado que el uso del arma nuclear táctica, por lo que “mucha gente, incluso dentro de las Fuerzas Armadas rusas, están pidiendo usar en Jersón esa posibilidad”.
POLONIA
Durante este acto se habló del misil que había impactado en territorio polaco. Con ello, se desató la alerta por tratarse de un miembro de la OTAN, pero la investigación preliminar señala que se trataría de un misil ucraniano, lanzado por la defensa antiaérea de las fuerzas de Kiev. Tras horas de tensión, Polonia finalmente no va a invocar el artículo 4 del Tratado de Washington para iniciar una ronda de consultas como país de la Alianza que habría sido atacado.
En la presentación intervinieron además la presidenta de Honor del Movimiento por la Paz (MPDL), Francisca Sauquillo; el director de la publicación y coordinador de ‘La guerra de Ucrania’, Carlos Fernández Liesa; la directora del Instituto de Estudios Internacionales y Europeos Francisco de Vitoria de la Universidad Carlos III, Montserrat Huguet; la profesora de Derecho Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos Elena Díaz Galán; el director del Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos (IPAZ) de Granada, José Ángel Ruiz Jiménez; el ex Alto Comisionado de Derechos Humanos del Consejo de Europa Álvaro Gil Robles, y el rector de la Universidad de la Paz en Costa Rica, Francisco Rojas Aravena.
(SERVIMEDIA)
16 Nov 2022
MGN/mjg