MADRID

LAS ASOCIACIONES POR LA CUSTODIA COMPARTIDA PIDEN AL GOBIERNO QUE INSTAURE UNA LEY DE MEDIACIÓN FAMILIAR OBLIGATORIA

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación de Asociaciones por la Custodia Compartida (FACC) ha remitido una carta al ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, en el que instan al Gobierno ainstaurar una ley de mediación familiar obligatoria para los casos de separación y divorcio.

En la carta, a la que ha tenido acceso Servimedia, esta federación de asociaciones asegura que la ley de mediación familiar obligatoria es necesaria "ante el evidente fracaso" de leyes similares que tienen algunas comunidades autónomas como Galicia, Cataluña, Valencia, Canarias y Castilla-La Mancha, que se basan en la voluntariedad y la confidencialidad.

Según la FACC, esta ley de mediación familiar obligatoria sería una "solución a los miles de casos de separación que se podrían reconducir", e incluso evitaría algunas "tragedias humanas" fruto de la desesperación y la locura que hay tras algunas separaciones matrimoniales.

La FACC preconiza que la guardia y custodia compartida debe ser la primera alternativa que se contemple en caso de separación, "ya que, si lo habitual en un matrimonio es que ambos progenitores sean responsables de la crianza y educación de sus hijos, ¿por qué cuando se produce la ruptura, automáticamente parece que deja de ser necesaria la intervención de uno de los progenitores, limitándose su función a visitar a su hijo cada 15 días?".

Asimismo, FACC solicita del Ejecutivo un Plan de Coparentalidad porque los hijos "necesitan de ambos padres para la educación y crianza, y no deben ser las víctimas de la separación. La estabilidad emocional del menor requiere la presencia de ambos progenitores para su normal desarrollo", sostiene la misiva.

Gracias a ese Plan, según la FACC, "una gran parte de la sociedad abandonaría la cultura de la confrontación" para alcanzar el respeto mutuo y la colaboración.

Por último, demanda la FACC un cambio de mentalización en los jueces de familia, fiscales, abogados, psicólogos y psiquiatras "para que sus decisiones traten siempre de favorecer al menor, aumentando la responsabilidad, madurez y sensibilidad de sus progenitores". Para lograr este cambio lapropone cursos de especialización para los profesionales.

(SERVIMEDIA)
05 Jul 2006
A