LA ASOCIACIÓN PARKINSON MADRID PIDE QUE SE ELIMINE EL COPAGO DE LOS USUARIOS QUE CONTEMPLA LA LEY
- Valora positivamente el texto pero cree que "discriminará" al Sistema de Atención a la Dependencia en relación con el de Salud
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Parkinson Madrid expresó hoy su satisfacción ante la Ley de Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, que en breve aprobará el Gobierno, por considerar que "protegerá a los ciudadanos en situación de dependencia y aportará recursos económicos, técnicos y profesionales para facilitar servicios y prestaciones económicas" a este colectivo.
No obstante, el presidente de esta organización, José Luis Molero, señaló hoy en rueda de prensa una serie de "aspectos mejorables" que, a su juicio, presenta la normativa.
A este respecto, se mostró en contra al sistema de copago que prevé la ley, por el que el usuario participará en el pago del coste de los servicios y que, a su parecer, "sitúa en una posición de discriminación negativa al Sistema de Atención a la Dependencia, en comparación con la sanidad, la educación o las pensiones".
Además, dijo que los ciudadanos dependientes "ya han contribuido a la sostenibilidad del Estado pagando sus impuestos", por lo que pidió que no se les "vuelva a exigir" una nueva tributación de pago por estos servicios.
No obstante, y "dado que la implantación del copago parece inevitable ante el acuerdo existente en este punto entre la administración general del estado, las comunidades autónomas, los empresarios y los sindicatos", exigió la aprobación de un criterio para establecerlo en función de la capacidad económica personal
Esta organización, que cuenta con más de 1.150 socios y cuyos principales objetivos son atender, orientar, formar e informar sobre el Parkinson a las personas afectadas, familiares, cuidadores y profesionales, demanda que se aplique una prestación económica a los familiares que desempeñen el papel de cuidadores no profesionales, así como el "derecho" a decidir el cuidador por parte de la persona dependiente.
Además, apuntó que el texto "deja sin concretar" cómo se van a desarrollar las medidas de rehabilitación, estímulo social y mental para los afectados, así como que tampoco garantiza "la necesaria coordinación entre el sistema nacional de dependencia y el sistema nacional de salud", por lo que cree necesario que se regule un mecanismo de coordinación en el trámite parlamentario.
Entre otras cuestiones, criticó también que la escala temporal de aplicación de los derechos previstos en la ley es "demasiado prolongada, ocho años en total, para su plena vigencia", por lo que pidió que se acorten dichos plazos.
Esta enfermedad degenerativa y progresiva, que afecta a más de 100.000 personas en España y a 10.000 en la Comunidad de Madrid, tiene como principales síntomas la lentitud para iniciar y realizar movimientos, rigidez, problemas de postura y movimiento, alteraciones de la voz, problemas cognitivos y psiquiátricos (como depresión, ansiedad o alucinaciones) y, en algunas ocasiones, temblor.
(SERVIMEDIA)
04 Abr 2006
L