LA ASOCIACION DE EDITORES DE DIARIOS ESPAÑOLES FIRMA SU SEGUNDO CONVENIO COLECTIVO NACIONAL - Se consideran trabajadores fijos quienes hayan tenido un contrato temporal durante 24 meses continuados
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) ha firmado hoy con los sindicatos CC.OO y UGT el segundo convenio nacional del sector de prensa diaria, que se mantendrá en vigor hasta el 31 de diciembre de 2006, con un mecanismo de prórroga para años sucesivos, y que entre sus principales novedades aporta un incremento salarial sobre el IPC del 1,6% en el conjunto del periodo 2003-2006.
Las negociaciones para el actual convenio se iniciaron en 2003 en una Comisión Mixta de Interpretación entre la asociación y los sindicatos. El anterior se firmó en 2000 y supuso un hito tras la refundación de AEDE como patronal de los editores de diarios.
Este segundo convenio podría competer a 12.600 profesionales, según la AEDE. Muchas empresas del sector cuentan con convenios particulares, si bien el convenio nacional sirve de referencia de estructura y desarrollo normativo para el conjunto sectorial.
Para AEDE, la firma de hoy refuerza el proceso de aproximación que la asociación mantiene con los sindicatos desde hace 7 años, y que ha cristalizado en los diferentes trabajos de la Comisión Mixta de Interpretación del Convenio. Además, valora positivamente el mecanismo de prórroga incluido en el acuerdo, que permitirá mantener en vigor el actual convenio mientras se pone en marcha y avanza el correspondiente proceso negociador del siguiente.
Además, el actual convenio refuerza las garantías de contratación, al recoger que se consideran trabajadores fijos quienes hayan tenido un contrato temporal durante 24 meses continuados, frente a los 36 meses anteriores. Se favorece también el ingreso a las empresas de aquellos trabajadores que desempeñan funciones con contratos de duración determinada, formativos y a tiempo parcial, y se aumenta la retribución de los contratos formativos.
Se incorporan también fórmulas para conciliar las obligaciones laborales y familiares, con mejores condiciones en casos de maternidad, guarda legal, nacimientos prematuros y adopciones y con la ampliación de los periodos de excedencia por necesidades familiares hasta un máximo de tres años.
Asimismo, se recogen recomendaciones de igualdad de oportunidades en materia de empleo entre hombres y mujeres, y para dar el necesario rigor a la justificación causal de los contratos para desterrar su multiplicación, temporalidad y eventualidad. Se fomenta también la formación profesional continuada de los trabajadores.
(SERVIMEDIA)
14 Abr 2005
M