LAS ASEGURADORAS SE NIEGAN A CUBRIR TODOS LOS RIESGOS DE EDIFICACION, EN CONTRA DE LA OPINION DEL MOPT
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las compañías aseguradoras se niegan a asumir todos los riesgos derivados de vicios y defectos en la construcción, en contra del criterio que quiere introducir la Dirección General de Vivienda en el el proyecto de Ley de la Edificación que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) quiere enviar a las Cortes en los próximos meses.
Según informaron a Servimedia fuentes de Unespa, patronal del sector asegurador, Vivienda tiene intención de agilizar al máximo la tramitació del proyecto de Ley de Edificación, para lo que tiene redactado un segundo borrador que ya ha sido entregado a los consejeros de Obras Públicas de las comunidades autónomas.
El texto del MOPT mantiene una de las medidas que más polémica ha suscitado entre el Gobierno y las patronales de Seguros y los promotores de la construcción, que es la obligación de cubrir con pólizas de seguros todos los riesgos por vicios y defectos en la edificación.
Con el fin de limar asperezas, la Dirección General deVivienda está mantiene desde hace una semana contínuos contactos con las empresas aseguradoras, cuyo criterio es fundamental para que esta medida no quede descafeinada.
Los responsables de Unespa consultados por Servimedia señalaron que el borrador elaborado por el MOPT "es maximalista", ya que "pretende eliminar de un plumazo todos los problemas que tiene palnteada la edificación en España con la exigencia de unas pólizas que no existen en el mercado y que encarecerían bastante el precio de las viviedas".
Las mismas fuentes señalaron que su intención es proponer a Vivienda una regulación de los riesgos más limitada, de manera que las pólizas sólo sean obligatorias para los defectos que surgan en la estructura del edificio "y no detalles como un grifo en mal estado".
Para las empresas de seguros, una póliza como la que pretende el Gobierno exigiría a las empresas que se atrevan con esta rama de negocio, a fijar unos precios muy altos, ya que se desconoce la siniestralidad en la edificación, yse corre el riesgo de que los compradores de viviendas acudan a la compañía por el más mínimo problema que aparezca tras la entrega del inmueble.
ACTITUD RECEPTIVA
Por su parte, los responsables de la Dirección General de la Vivienda consultados por esta agencia señalaron que existe buena voluntad de consenso con los agentes implicados en la negociación, y han mostrado su intención de modificar el borrador entregado a las comunidades autónomas con los criterios que salgan de las coversaciones en curo.
También los pormotores están pendientes del proyecto que acabe enviando el MOPT al Consejo de Ministros, y que se ha retrasado varios meses por la preferencia que dió Vivienda a la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU en el último trimestre del año.
La preocupación de la Asociación de Promotores y Constructores de Edificios (APCE) es el coste de la medida, que calculan en un 4 por cien más sobre el precio actual de las viviendas, y el factor negativo que ello conlleva a la actual recesión del mecado.
Los cálculos de la APCE cifran en unos 100.000 millones de pesetas al año el sobrecoste que supondría la oblitoriedad de las pólizas de seguro sobre los edificios, y aunque advierten que es un precio que caabe pagando el comprador, "no deja de ser un factor que encarece el producto y limita las posibilidades de adquirir una casa".
(SERVIMEDIA)
04 Feb 1993
G