LAS ASEGURADORAS AFRONTARON 10 BILLONES EN RECLAMACIONES POR FENOMENOS CLIMATICOS DESDE 1990

- El World Watch Institute reclama la introducción de impuestos ambientales para lograr un desarrollo sostenible

MADRID
SERVIMEDIA

Los fenómenos climáticos adversos motivaron desde 1990 reclamaciones ante las compaías de seguros valoradas en casi diez billones de pesetas a nivel mundial, según recoge el último informe del World Watch Institute de Washington sobre "La situación del mundo. 1998".

El documento destaca que el importante incremento del número y valor de las reclamaciones al que las aseguradoras tuvieron que hacer frente en los últimos años motivó que estas compañías pidieran una reducción de las emisiones de carbono, para detener el cambio climático.

La petición está avalada por el 60 por cient de las principales compañías de seguros del mundo, que firmaron una declaración en la que instan a los gobiernos a avanzar en esta dirección.

El World Watch Institute señala que puede ser la primera vez en la historia que un sector económico importante presiona a los gobiernos para que reduzcan la producción de otra industria relevante.

El informe, editado en España por la Editorial Icaria y la Fundación Hogar del Empleado, recuerda que las pruebas del calentamiento de la Tierra "aumentan con caa año que pasa", ya que en los 132 años transcurridos desde que se inició el registro de este tipo de datos, los 13 más calurosos se produjeron desde 1979.

El prestigioso instituto norteamericano indica que para invertir la tendencia en el cambio climático y lograr un sistema económico sostenible y que garantice la no sobreexplotación de los recursos naturales se debe estabilizar la población a escala mundial y sustituir las fuentes energéticas basadas en los combustibles fósiles por la energía solarel hidrógeno.

Además, el informe señala que "una de las claves de un futuro ecológicamente sostenible es convertir la actual economía de usar y tirar en una economía de reutilización/reciclado, reduciendo de este modo el ambientalmente nocivo flujo de materias primas desde las minas o los bosques hasta las fundiciones y los aserraderos".

FISCALIDAD AMBIENTAL

Para lograr estos cambios en la economía, el documento apuesta por la introducción progresiva de una fiscalidad ambiental y la eliminació de las subvenciones a las actividades que destruyan el medio ambiente.

El World Watch pone como ejemplos los casos de Malasia, que redujo el consumo de gasolina con plomo gravando con tasas su consumo; Alemania, que disminuyo la generación de residuos tóxicos con el mismo sistema, y Holanda, que hizo lo propio con los metales pesados.

En todos estos casos los resultados fueron espectaculares, por lo que el informe concluye que la eficacia de los impuestos ambientales "suscita pocas dudas".

La utilización de la política fiscal para reorientar la economía en una dirección ecológicamene sostenible", agrega el documento, "aprovecha la eficiencia intrínseca del mercado".

(SERVIMEDIA)
13 Mayo 1998
GJA