LAS ASEGURADORAS ADVIERTEN DE QUE EL COSTE DEL SISTEMA SE PUEDE DISPARAR POR ENCIMA DE LOS 14.000 MILLONES
- Aseguran que el gasto incial variará según dónde se sitúe el "listón" de lo que se considera dependencia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La patronal de seguros Unespa advirtió hoy al Gobierno de que el coste inicial del sistema de atención a personas dependientes puede dispararse por encima de los 14.000 millones de euros, una cifra muy superior a los 6.000 millones de euros previstos por el Gobierno en el Libro de Blanco de la Dependencia.
En su comparecencia ante la Comisión no permanente de seguimiento de los Pactos de Toledo del Congreso de los Diputados, la presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, vaticinó que el coste inicial del futuro sistema de atención a personas dependientes puede estar entre los 7.000 millones y los 14.000 millones de euros.
Los cálculos de González de Frutos se basan en la extrapolación del coste por persona dependiente del sistema alemán a la situación española.
Sin embargo, advierte de que el coste se puede "disparar" por encima de estas previsiones en función de lo que se considere "dependencia severa" o según el tipo de cobertura asistencial que se pretenda dar.
CUATRO PILARES
Para financiar el sistema, la presidenta de Unespa señala cuatro pilares fundamentales: las prestaciones públicas, el ahorro privado de las personas dependientes, la movilización de activos inmobiliarios y las ayudas económicas que los beneficiarios del sistema puedan recibir de sus allegados.
González de Frutos afirmó que las aseguradoras están dispuestas a crear un sistema privado de pensiones por dependencia, pero que necesitan saber cómo se configurará definitivamente el modelo para saber cuánto podría costar a los interesados.
Por esto, exigió al Gobierno que incluya a las corredurías en las negociaciones y que aplique a estos planes un modelo de beneficios fiscales similar al que reciben otras pensiones, como las de jubilación.
La presidenta de Unespa subrayó la necesidad de que se apliquen estas ayudas fiscales para que la creación de planes de dependencia sea "masiva".
En este sentido, apostó por crear un modelo de pensión que permita compatibilizarse con la de jubilación, de tal forma que el dinero ahorrado para uno de estos dos tipos de pensiones, pueda cambiarse al otro sin penalización.
Gónzalez de Frutos valoró también la posibilidad de que los beneficiarios del sistema movilicen sus activos inmobiliarios para financiar la atención. De esta forma, "venderían" a una correduría o una entidad financiera su vivienda, pero mantendrían su usufructo hasta que fallecieran.
Sobre el último pilar de financiación señalado, las aportaciones de los allegados a las personas dependientes, González de Frutos subrayó la necesidad de mantenerlas exentas del impuesto de donaciones.
(SERVIMEDIA)
29 Jun 2005
M