ARROYO (ONCE): "DEBEMOS ESFORZARNOS EN LA FORMACION, PORQUE EL TRABAJO ES EL CAMINO HACIA LA PLENA NORMALIZACION"
- El presidente de la ONCE clausuró hoy el Congreso Estatal sobre Prestación de Servicios para Personas Ciegas y Deficientes Visuales
- El encuentro ha congregado a 1.400 delegados y expertos en servicios sociales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Consejo General de la ONCE, José María Arroyo, manifestó esta tarde a Servimedia, en la clausura del Congreso Estatal sobre Prestación de Servicios para Personas Ciegas y Deficientes Visuales, que su organización y otros organismos dedicados a la integración "deben esforzarse en la frmación de los ciegos, porque el trabajo y la integración laboral sigue un camino muy recto hacia la plena normalización, que es el lema de este Congreso".
Arroyo destacó dentro de los objetivos de este Congreso, que ha reunido en Madrid a 1.400 delegados y expertos en asuntos sociales de España y de otros países, la apuesta de cubrir las necesidades de servicios para personas con deficiencia visual y buscar la integración laboral mediante la potenciación de la formación profesional.
Para ello, e presidente de la ONCE indicó que "nuestro modelo, que significa autoabastecimiento en cuanto a las necesidades, nos enorgullece porque es un trabajo realizado en común, unido al esfuerzo de solidaridad que también nos da la sociedad al comprar un producto (el cupón) que a la gente también le interesa. Es una forma idónea de dar trabajo y de obtener ingresos para dar servicios sociales".
Durante el Congreso se han celebrado 240 mesas redondas y paneles de comunicación orientados en cuatro áreas: temasgenerales que afectan a ciegos y deficientes visuales, educación, acción social y autonomía personal, y cultura y deportes. En las ponencias y mesas han participado, además de los responsables de organizaciones de personas con minusvalías, representantes de los ministerios de Asuntos Sociales y Educación y Ciencia.
La directora general de Acción Social del Ministerio de Asuntos Sociales, Teresa Mogín, señaló además que "sólo la opción de la solidaridad puede caber en cualquier replanteamiento del Estao del bienestar, porque los servicios sociales no pueden quedar fuera, sean para emigrantes, sean para mujeres o sean para personas con discapacidad".
Mogín defendió, para lograr que el Estado no se abandone en la prestación de servicios sociales, "el equilibrio entre las instituciones públicas y las organizaciones voluntarias, sobre la base de la corresponsabilidad y del fortalecimiento de los servicios y las necesidades que se produzcan en cada momento".
Por último, David Blyth, presidente de l Unión Mundial de Ciegos (UMC), manifestó en la jornada de clausura de este Congreso que los retos de los ciegos en el mundo dependen de estimular a los "sistemas políticos y económicos ante la falta de servicios y contra la resistencia al cambio de las condiciones de ciegos y deficientes visuales".
(SERVIMEDIA)
13 Sep 1994
F