Diabetes

Arranca el primer Registro Nacional de Diabetes tipo 1 en España

MADRID
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP) colaboran para poner en marcha el primer Registro Nacional de Diabetes tipo 1 en España.

Este proyecto se dio a conocer en el marco del XXXIII Congreso Nacional de la SED, que se celebra estos días en Las Palmas, dentro de una sesión de presentación de proyectos.

A juicio del catedrático de Pediatría de la Universidad del País Vasco (Bilbao), el doctor Luis Castaño González, podría servir, entre otras cosas, “para evaluar cambios y tendencias, establecer diferencias regionales, efectuar comparaciones con otros países, llevar a cabo estudios auxiliares, fijar políticas de economía de la salud o conocer mejor fenotipos poco frecuentes”.

Asimismo, añadió, este registro permitirá "conocer la incidencia, prevalencia y tipos, así como mejorar el control de la diabetes a través de estudios observacionales (evolución, mortalidad,...), estudios auxiliares y otros estudios inspirados a partir de parámetros obtenidos”.

En este registro se contempla incluir, al menos, datos clínicos, demográficos, analíticos y socio-ambientales, cuyo análisis puede servir, entre otras cosas, para definir incidencias globales y parciales (por edad, género, etnia, áreas geográficas,...), datos etiológicos, descripción clínica y analítica y complicaciones.

En la actualidad se estima que la incidencia de diabetes tipo 1 en menores de 15 años en España oscila entre los 11 y 24 casos por cada 100.000 habitantes al año.

Los datos existentes en la actualidad sobre la diabetes tipo 1 en España, fruto de estudios parciales y adoptando metodologías diferentes, reflejan una importante heterogeneidad regional, donde, por ejemplo, se constata en menores de 15 años el doble de incidencia en Castilla-La Mancha (20,2 casos por 100.000 habitantes al año) o Navarra (21,5 casos por 100.000 habitantes al año) que en el País Vasco (10,7 casos por 100.000 habitantes al año).

Además, se atisba una diferente tendencia regional, con tasas de incidencia que van aumentando a lo largo de los años en unas comunidades autónomas (como Andalucía, Aragón, Navarra o Extremadura), mientras que en otras permanecen estables.

(SERVIMEDIA)
28 Abr 2022
ABG/clc