ARMESTO PIDE UNA REFORMA DE LA LEGISLACION BURSATIL PARA VIGILAR MEJOR LA INFORMACION PRIVILEGIADA Y EL USO DE AUTOCARTERAS

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Juan Fernández-Armesto, pidió hoy en el Congreso de los Diputados una reforma de la Ley del Mercado de Valores para mejorar la vigilancia sobre el uso de información privilegiada y la gesión de la autocartera que hacen las empresas.

Durante su comparecencia en la Cámara Baja para informar de las actividades de la Comisión de Valores en 1998, Fernández Armesto dijo que el mercado puede ser más transparente en su funcionamiento mediante reformas legales, como la de la Ley de Valores, para aclarar cuestiones relativas a la información privilegiada.

Las líneas maestras de esta reforma, explicó, pasan por distinguir entre información reservada y privilegiada, si el uso de ambas es igulmente sancionable, y si en el castigo se exige la reventa de los valores adquiridos y la obtención de un lucro.

Fernández-Armesto también dijo que hace falta esta reforma por las lagunas interpretativas que deja actualmente la ley, como en el caso de si exige la voluntad específica de actuar a sabiendas para castigar una acción de este tipo, o cuando se entiende que una información deja de ser genérica para ser concreta, sobre todo cuando se planea una operación.

Otra reforma de los mercados plateada por el presidente de la CNMV es la del uso de autocartera por las empresas. Según Juan Fernández-Armesto, la compra-venta de acciones propias por la empresa que las ha emitido hasta un máximo del 5% "puede ser muy útil para proporcionar liquidez".

"Sin embargo", agregó, "una autocartera mal gestionada puede producir distorsiones en el precio de la acción y tratos discriminatorios entre accionistas". Según dijo, la Comisión dió unas orientaciones a las empresas cotizadas el año pasado, que "no ha sido suficientes".

"Creo llegado el momento", señaló el presidente de la CNMV, "de replantear una reforma más amplia del régimen de autocartera, que esté en línea con las prácticas de otros países europeos, y que refuerce las virtudes y reprima sus defectos".

Las líneas maestras de dicha reforma, explicó, deben mantener en el 5% el tope del capital de la empresa que puede ser objeto de este tipo de operaciones, y obligar a los consejos de administración a asumir mayores responsabilidades, fijand programas concretos de compra-venta de títulos propios y los objetivos de estas operaciones".

Fernández-Armesto resumió esta propuesta con la idea: "hágalo usted, pero dígalo". y apeló a la reforma que reclama, ya sea en la Ley de Sociedades Anónimas o en la del Mercado de Valores, para que también se fijen obligaciones de información periódica al mercado por las empresas cotizadas sobre las operaciones de autocartera.

El presidente de la CNMV dijo que estas medidas legislativas, han de completase con otras que aún están pendientes, como la que regulará las emisiones de obligaciones de empresas, o la que fije los deberes de administradores y accionistas significativos sobre aplicación del Código del Buen Gobierno, también denominado "Informe Olivencia".

Sobre este código de conducta de los administradores, el presidente de la CNMV defendió que siga siendo voluntario, pero "esto no impide medidas legales" sobre el código a seguir en las obligaciones encomendadas a los gestores.

A su juico, dicha regulación no debería prohibir aspectos como la fijación de retribuciones, el control de operaciones vinculadas, el blindaje frente a tomas de control y la exclusión del derecho de suscripción preferente, pero sí "someterlas a controles procedimentales y dotarlas de transparencia".

Estas medidas, dijo, completarían los pasos que ya se han dado en materia del buen gobierno de las empresas, y que hasta ahora se han limitado a sugerir su aplicación y pedir que se informe a la CNMV si se aplica ono.

En este sentido, apuntó que hasta ahora son 30 las sociedades que han fijado un reglamento del Consejo, para cumplir con el Código, que representan el 35% del mercado contínuo y el 43% del índice Ibex 35. Otras 70 sociedades han informado sobre sus prácticas de gobierno, lo que representa un 89% del mercado contínuo y el 82% del Ibex 35.

(SERVIMEDIA)
29 Jun 1999
G