CASTILLA-LA MANCHA

EL ÁREA DE OFTALMOLOGÍA DE "LA MANCHA CENTRO" INVESTIGA EL SÍNDROME DEL MAULLIDO DE GATO

MADRID/TOLEDO
SERVIMEDIA

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través del Servicio de Oftalmología del Área de Atención Especializada "La Mancha Centro", está colaborando con la Asociación Nacional de Afectados por el Síndrome del Maullido de Gato (Asimaga) mediante el inicio de un proyecto de investigación sobre esta enfermedad rara causada por una anomalía cromosómica.

Desde que se comenzaron a realizar los estudios el pasado mes de noviembre en los hospitales de Alcázar de San Juan y Tomelloso (Ciudad Real), los oftalmólogos de "La Mancha Centro" ya han examinado a 14 de los 40 afectados procedentes de toda España que serán evaluados en el estudio.

El objetivo es abrir nuevas líneas de investigación sobre esta enfermedad poco conocida mediante la realización de un estudio oftalmológico que determine las patologías comunes que presentan los afectados y que obtenga resultados que permitan actuar a tiempo para prevenirlas y evitarlas.

La iniciativa del proyecto de investigación surgió de manos de la presidenta de la Asociación Nacional de Afectados por el Síndrome del Maullido de Gato, Josefina Porras, quien se percató de que un gran número de los afectados presentaban miopía y desprendimiento de retina.

Fue entonces cuando la citada asociación planteó al Gobierno de Castilla-La Mancha la necesidad de realizar una investigación más profunda a cargo del equipo de Oftalmología de "La Mancha Centro", liderado por Fernando González del Valle.

Tanto la Consejería de Salud y Bienestar Social como los facultativos del hospital alcazareño "aceptaron sin dudarlo poner a su disposición los medios necesarios para mejorar la salud y calidad de vida de estos pacientes", según informa hoy la Junta en un comunicado.

Durante la presentación del estudio hoy a los medios de comunicación, Josefina Porras, como responsable de esta asociación nacional y en representación de todos los padres de los niños afectados, ha agradecido públicamente la "gran receptividad" mostrada por la Consejería de Salud y Bienestar Social y los oftalmólogos manchegos.

Aseguró que la publicación de los resultados del "Estudio Oftalmológico del Síndrome del Maullido de Gato" no sólo aportará beneficios a los miembros de su asociación, fundada en 1995, sino también a afectados de otros países, cuya atención podrá ser más correcta desde su nacimiento.

Los bebés afectados por esta anomalía presentan, además del llanto característico de tono alto similar al de un gato, bajo peso al nacimiento, microcefalia (cabeza pequeña), hipertelorismo (ojos separados), orejas de implantación baja, y las facciones de sus rostros suelen ser redondeadas, mofletudas, con paladar elevado y escarpado.

Este síndrome provoca entre los bebés afectados un crecimiento lento, una deficiencia mental y una hipotonía muscular, aunque muchos aspectos de la evolución de las personas que lo sufren son todavía desconocidos, tanto por el pequeño número de casos (medio millar en España) como por las diferencias evolutivas que presentan cada uno de estos enfermos y la fecha relativamente reciente del primer diagnóstico, fechado hace poco más de 40 años.

(SERVIMEDIA)
06 Mar 2009
L