APOYO CASI UNÁNIME DEL CONGRESO A LA TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA DEL ESTATUTO BALEAR
- Sólo IU-ICV se abstiene a que la reforma sea debatida en la Comisión Constitucional de la Cámara Baja
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Todos los grupos parlamentarios del Congreso, con la única excepción de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds, apoyaron hoy la admisión a trámite de la reforma del estatuto de Baleares. No obstante, los partidos manifestaron multitud de discrepencias sobre el fondo del texto, aunque PP y PSOE mantienen el consenso inicial.
El turno de los grupos parlamentarios de la Cámara Baja comenzó sobre las cinco de la tarde, una vez finalizadas las intervenciones por la mañana de los tres representantes del Parlamento de Baleares y la valoración del Gobierno a través de la vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega.
La principal pugna se produjo entre los dos grandes partidos, que se reprocharon mutuamente su posición en anteriores reformas estatutarias. El portavoz del Partido Socialista en el Congreso, Diego López Garrido, afirmó que el texto aprobado en el Parlamento de Baleares es "muy bueno" aunque en el caso de Cataluña se fuese más allá en financiación y la asunción de competencias.
López Garrido admitió que "habrá que enmendar" algunos aspectos del estatuto durante el trámite en comisión pero se felicitó del acuerdo alcanzado con el Partido Popular y confió en que pueda ser aprobado por las Cortes Generales "antes de las elecciones" autonómicas de mayo de 2007 y con un consenso "más amplio" del actual.
No obstante, criticó la "contradicción" y la "estrategia descabellada" del PP por oponerse a otras modificaciones estatutarias e impulsar ahora la balear. En especial, advirtió de que el recurso de inconstitucionalidad presentado por los populares contra el catalán supone un "rechazo frontal" a algunos preceptos del texto balear, como la inclusión de un capítulo de derechos y deberes, la definición de competencias y la creación de un Consejo de Justicia.
La portavoz adjunta del Partido Popular en el Congreso María Salom respaldó la reforma del estatuto de Baleares porque, después de la modificación del valenciano y el catalán, los ciudadanos del archipiélago no quieren ser "menos que otros".
Salom ensalzó que el texto es "entre todos, de todos y para todos" e hizo un llamamiento al resto de los grupos parlamentarios para que siga siendo así durante el trámite parlamentario en las Cortes Generales y, al revés de lo ocurrido en el caso catalán con ERC, no se pierdan apoyos por el camino.
La diputada popular reclamó un "trato de tú a tú" para Baleares con el nuevo estatuto pero advirtió de que el PP no permitirá en este caso que se repitan los "ridículos esperpentos" de otras reformas con reivindicaciones identitarias de los partidos nacionalistas.
RESPALDO DE LOS NACIONALISTAS MODERADOS
El diputado de CiU Jordi Xuclá anunció el voto a favor de su partido a la admisión a trámite de la reforma del estatuto balear porque "siempre es bueno el debate democrático" y es "tradición" del grupo catalán respetar las propuestas de otros parlamentos autonómicos.
Xuclá definió como un "paso adelante" la modificación del estatuto y celebró el reconocimiento de la insularidad como un elemento particular de Baleares que "merece especial protección". No obstante, matizó que las necesidades y las demandas de las comunidades no son las mismas.
Asimismo, criticó que el presidente de Baleares, Jaume Matas, defendiera por la mañana la reforma del estatuto con el argumento de que si otros abrían el melón, debía ser para todos. "A usted siempre le han gustado los melones, pero ha esperado a que a otros les maduren los melones para apuntarse", replicó Xuclá.
El portavoz adjunto de Coalición Canarias, Luis Mardones, manifestó el respaldo de su partido a la admisión a trámite del estatuto balear desde la "sensibilidad" común que convierte a los ciudadanos de ambas comunidades en "isleños".
Mardones aseguró que el reconocimiento de la insularidad de Baleares y Canarias permite que ambas regiones se sientan "identificadas" con un estado peninsular y perciban una "compensación" por este hecho diferencial.
El diputado del PNV Aitor Esteban también deseó "lo mejor" para la tramitación del estatuto aunque manifestó la habitual queja de su grupo a PP y PSOE por que en el caso de la reforma del estatuto del País Vasco los dos grandes partidos se pusieron de acuerdo para rechazar el denominado "Plan Ibarretxe".
UN ESTATUTO "DE SEGUNDA REGIONAL"
La voz más discrepante fue la del portavoz de ERC en el Congreso, Agustí Cerdá, quien criticó que las reivindicaciones iniciales de Jaume Matas han quedado en "fuegos de artificio mediático" hasta dejar el texto al nivel de un estatuto "de segunda regional".
Cerdá ironizó que en este caso no será necesaria la intervención de Alfonso Guerra, a quien llamó "cepillador oficial" de estatutos, porque todos los recortes "ya se han hecho" en el Parlamento de Baleares.
Además, aprovechó su condición de valenciano militante de un partido catalán para reivindicar la constitución de los Países Catalanes (Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares) después de que Matas lo hubiera calificado anteriormente de "quimera".
La diputada de IU-ICV Isaura Navarro anunció la abstención de su grupo parlamentario para facilitar la tramitación del estatuto pero anunció la presentación de "más de 50 enmiendas" para tratar de introducir "reivindicaciones básicas".
Navarro lamentó que la reforma del estatuto no sea más ambiciosa porque podía haberse aprovechado esta oportunidad para dar "pasos rotundos" en la mejora del bienestar. "Si se trata de abrir melones, podía abrir este", dijo tras la metáfora frutícola de Matas.
También criticó que el estatuto no establezca la obligación de los ciudadanos de Baleares de conocer la lengua catalana, porque supone una "discriminación" con respecto al castellano y equivale a "abrir la puerta para su desaparición".
Por parte del Grupo Mixto, tanto Bloque Nacionalista Galego como Eusko Alkartasuna y Nafarroa Bai! garantizaron su voto a favor de la admisión a trámite del estatuto balear para que "cuanto menos" pueda ser estudiado por las Cortes Generales, al contrario de lo ocurrido con el "Plan Ibarretxe".
(SERVIMEDIA)
12 Sep 2006
PAI