APARICIO INSTA A LOS AGENTES SOCIALES A ABORDAR UN MEJOR REPARTO DEL TIEMPO DE TRABAJO Y LA ELIMINACION DE LAS HORAS EXTRAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Estado de la Seguridad Social, Juan Carlos Aparicio, reiteró hoy que la reordenación del tiempo de trabajo es un aspecto que deben abordar los agentes sociales a través de la negociación colectiva, y se mostró a favor de flexibilizar la jornada laboral, de manera que el cómputo de la jornada sea anual.
Aparicio, que presentó hoy en rueda de prensa los Presupuestos de Seguridad Social para 1998, que ascienden a 12,81 billones, un 5,6% más que en 1997, insistiótambién en que las horas extraordinarias "son cada vez más innecesarias" y deben dejar de hacerse en las empresas españolas.
Explicó que en un país como España, donde la mayoría de las empresas son pequeñas y medianas, es imposible tener un inspector por cada empresa que controle si se hacen horas extras y si se cotiza por ellas a la Seguridad Social.
A su juicio, para dar solución a este problema es necesario tener una normativa fácil de cumplir y que los agentes sociales asuman su responsabilidd de fijar la jornada laboral. Aparicio cree que son los sindicatos y empresarios los que deben negociar un mejor reparto del tiempo de trabajo en los convenios.
En concreto, Aparicio se mostró a favor de flexibilizar más la jornada laboral, con cómputos anuales de la jornada, y de desincentivar la realización de horas extraordinarias en las empresas mediante un endurecimiento de los costes y eliminando las ventajas añadidas que genere la realización de horas extras.
Aparició presentó los presupustos de su departamento para 1998, que crecen de manera similar al PIB, y aseguró que cumplen con el compromiso del Gobierno de mantener el gasto social. De los 12,8 billones de presupuesto, la mayor parte, 7,69 billones, se destinarán a pensiones, con un aumento del 5,89% (7,47 billones a pensiones contributivas y el resto a no contributivas).
FUENTES DE FINANCIACION
La incapacidad temporal contará con unos recursos de 519.174 millones, mientras que el presupuesto para prestaciones familiares alcana los 97.570 millones y los gastos administrativos los 62.298 millones. Dentro del capítulo de asistencia sanitaria, al que se destinarán 3,83 billones, Aparicio destacó que la aportación de cuotas a la sanidad baja de 580.000 millones en 1996 a 103.000 millones este año.
A juicio de Aparicio, esta es una buena muestra, junto con el aumento de las aportaciones del Estado a la Seguridad Social (crecen un 8,2%, colocándose en 3,95 billones), del esfuerzo que está haciendo el Gobierno en la separación delas fuentes de financiación de la Seguridad Social.
Aparicio respondió a las críticas recibidas en este sentido desde la CEOE, y dijo que, aunque "nos gustaría ir más deprisa en la separación de las fuentes de financiación", es necesario avanzar en este proceso preservando a la vez el equilibrio fiscal global y la convergencia con Europa.
En cuanto al complemento de mínimos, al que se destina una partida de 625.000 millones en 1998 y sobre el que existe el debate de si es una prestación contributva o no contributiva, dijo que esta cuestión deberá resolverse en el 2000. Rechazó que el Gobierno se plantee la posibilidad de que desaparezca esta prestación, aunque apuntó la necesidad de ajustarla para que la cobre quien realmente la necesite.
El responsable de la Seguridad Social, que destacó la positiva evolución de las afiliaciones en los últimos 18 meses, en los que se han registrado 740.000 nuevos cotizantes a la Seguridad Social, indicó que los ingresos por cotizaciones ascenderán a 8,4 billnes de pesetas, un 5% más que este año, y dijo que el "destope" de las cotizaciones en 1998 representará unos 10.000 millones.
Aparicio habló también del esfuerzo en la lucha contra el fraude de su departamento, que permitirá en 1998 un ahorro cercano a los 200.000 millones. Sobre la deuda de la Seguridad Social, dijo que ya hay pedido un crédito extraordinario para 1998 de 125.000 millones y que a lo largo del próximo año podrá pedirse un segundo préstamo de hasta 350.000 millones para cubrir las cotzaciones que se estiman que podrían no recaudarse en el 98.
(SERVIMEDIA)
13 Oct 1997
NLV