ANDALUCIA ORIENTAL REGISTRA EL MAYOR NUMERO DE ENFERMOS DE LEPRA DE ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La provincias orientales de Andalucía registran los mayores índices de incidencia de la lepra tanto de la comunidad autónoma como de toda España, según dijo a Servimedia el director del programa contra esta enfermedad del departamento de Epidemiología de Granada, Augusto Velázquez.
Las comarcas granadinas de Baza, Huéscar y Guadix es donde se registran la mayor parte de los casos, ya en tratamiento, agregó Velázquez.
En Granada se detectaron en los últimos años 132 casos de lepra, casi el 15 por cinto de todos los registrados en Andalucía. Sin embargo, puede considerarse una enfermedad residual, ya que en los últimos meses tan sólo se registran nuevos casos "de forma esporádica".
Andalucía sigue siendo, junto a Canarias, uno de los pocos focos de esta enfermedad en nuestro país, si bien el número de afectados va disminuyendo de forma progresiva, según los datos de los organismos sanitarios.
Incluso en las grandes ciudades, como los polígonos norte de Granada y Sevilla o el barrio almeriens de Pescadería se dieron también casos, sobre todo de personas que emigraron desde los pueblos.
Según las autoridades sanitarias, la progresiva erradicación de la lepra se debe a las mejoras higiénico-sanitarias introducidas entre la población.
En la actualidad, la edad de los enfermos suele superar los 40 años, por lo que el contagio se realizó en épocas anteriores. El periodo de incubación de la lepra es muy largo y puede llegar a superar incluso los 30 años.
Augusto Velázquez explicó que os enfermos de lepra son "remisos a destapar su caso e iniciar el tratamiento" e insistió en la necesidad de que "la sociedad desmitifique una enfermedad que cuenta con una mala imagen".
Los últimos avances médicos han permitido que ya no existan contagios (dada la habitual higiene periódica) y que la enfermedad sea totalmente curable en periodos de tiempo medios o largos, dijo el doctor Velázquez.
(SERVIMEDIA)
22 Abr 1992
C