MADRID

ANDALUCES Y MADRILEÑOS, LOS QUE MÁS TIEMPO DIARIO DEDICAN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

- Según un estudio de la Fundación Telefónica

MADRID
SERVIMEDIA

Andalucía y Madrid son las comunidades en las que se realiza un mayor consumo de medios de comunicación e Internet, mientras Galicia y Navarra registran los porcentajes más bajos.

Así se desprende del estudio "Medios de comunicación. Tendencias 2006", que hoy presentó la Fundación Telefónica y que ha sido coordinado por el profesor de Ciencias de la Información Bernardo Díaz-Nosty.

Los andaluces encabezan el ránking de consumo multimedia diario con 389,28 minutos (247 de televisión, 111 de radio, 21 de Internet y 7 de periódicos). Le siguen los madrileños (385 minutos), los riojanos (384,09) y los vascos (384,01).

En los últimos puestos aparecen los gallegos, con 312 minutos (190 de televisión, 99 de radio, 17 de Internet y 11 de diarios) y los navarros (342 minutos).

Dejando fuera la televisión y la radio, los que más prensa, revistas e Internet consumen cada día son los vascos, los madrileños, los cántabros y los catalanes. Los que menos son los extremeños, los castellano-manchegos, los andaluces y los gallegos.

El informe dice que el sistema actual de medios en España destaca porque sus contenidos aparecen "más orientados hacia el entretenimiento y el ocio, con perfiles más populares de lo que se aprecia en las naciones del centro y del norte de Europa".

En cuanto a la televisión, indica que 2006 va a ser un año clave para las cadenas españolas por los cambios normativos y tecnológicos que se han puesto en marcha, así como por las nuevas ofertas de contenidos que esos cambios van a traer.

De la prensa diaria, los autores del estudio dicen que el negocio en este sector evoluciona satisfactoriamente gracias al incremento de los ingresos publicitarios y no tanto al aumento de la circulación, que se sitúa por debajo de los 100.000 ejemplares por mil habitantes. La audiencia de la prensa alcanzó en 2005 un récord histórico, de modo que los lectores superaron el 40 por ciento de la población, en gran medida debido al auge de los rotativos gratuitos.

Respecto a la radio, señalan que ha devenido en un medio "subsidiario", "realmente importante pero no decisivo, con más influencia social que empresarial".

En cuanto a Internet, el estudio remarca el hecho de que el tiempo promedio de consumo de la Red es ya en España, pese al relativamente bajo grado de acceso de la población, superior al empleado en la lectura de la prensa diaria.

Sostiene la hipótesis de que es debido a que los valores temporales más elevados de lectura se han desplazado de la prensa en soporte papel a la pantalla del ordenador.

GOBIERNO QUE ESCUCHA

A la presentación del informe asistió el secretario de Estado de Comunicación, Fernando Moraleda, quien dijo que el Gobierno "está comprometido con la libertad de información y de empresa" y lo está demostrando con medidas como la nueva ley de RTVE, el anunciado Consejo de lo Audiovisual o la norma para evitar el "autobombo" publicitario desde las Administraciones públicas.

Tras unas palabras previas del comunicólogo José Vidal Beneyto en las que criticó las caricaturas sobre Mahoma publicadas en Dinamarca, Moraleda garantizó, sin referirse expresamente a esa polémica, que el Ejecutivo no va a "fomentar ni alimentar la provocación" y defenderá que entre todos se eviten este tipo de conflictos.

"No vamos a construir una realidad tramposa, no vamos a favorecer el conocimiento sobre la mentira y no inventaremos embustes", remarcó.

Vidal Beneyto indicó que reproducir una imagen de Mahoma en un periódico no le parece mal, pero sí reproducir una falsedad, y considera como tal representar al profeta "con una bomba en la cabeza o con una daga, cuando Mahoma era alguien menos beligerante en su doctrina que Jesucristo".

(SERVIMEDIA)
07 Feb 2006
JRN