LOS ANALISTAS APUESTAN POR LA AYUDA ECONOMICA A AMERICA LATINA PARA QUE SUPERE LA CRISIS FINANCIERA

MADRID
SERVIMEDIA

Los analistas financieros y bursátiles apuestan claramente por la intervención de los países ricos para que, a través de organismos internacionales como el Fondo Monetario (FMI), el Banco Mundial (BM) o grupos de naciones como el G-7, aporten ayudas a los países de Latinoamérica a cambio de reformas que eviten una severa recesión.

El informe mensual de octubre de la irma Finconsult-Gesconsult asegura que "el apoyo más eficaz a las atribuladas economías de Hispanoamérica vendría a través de la ayuda financiera concertada, con participación no sólo del FMI, sino de los países del G-7".

Por su parte, la firma Safei, Gestores y Asesores de Inversión, señala en la estrategia a seguir por sus clientes en este mes de octubre que existe un elemento político que está condicionando la llegada de inyección financiera a esta zona del mundo: el cambio político en Brasil, dond todos los analistas dan por ganador al candidato Cardoso, y que éste aplique el plan fiscal que ha anunciado.

En este contexto, según Safei, se darían elementos de confianza suficientes para canalizar ayuda financiera internacional al país carioca que le dote de liquidez y reservas suficientes para atender sus compromisos financieros a corto plazo.

Sin citar el caso concreto de Brasil, Finconsult-Gesconcult dice que "las medidas internas no son suficientes para superar la crisis" y recuerda a lo países latinoamericanos que subir los tipos de interés encarece la financiación y frena el crecimiento, los controles sobre el movimiento del capital da desconfianza y la devaluación es ineficaz sin medidas de ajuste.

Por ello, esta firma de consultores afirma que "es necesaria la ayuda exterior, a fin de evitar una oleada de devaluaciones en cadena en Hispanoamérica con efectos negativos sobre Estados Unidos y la Unión Europea".

En este sentido, recuerda que a pesar de que Europa parece menos cmprometida ante una recesión en Hispanoamérica, las consecuencias para nuestro país de un desplome en esa zona "serían más serias".

La peor incidencia, añade, sería la exposición de los grupos empresariales en la zona, porque se trata de un grupo importante de empresas que han realizado inversiones por un volumen de 5 billones de pesetas y su posición afecta a las cotizaciones bursátiles, ya que 24 de ellas forman parte de las 35 que componen el Ibex, es decir, "la flor y nata de la bolsa española". Del total de empresas del Ibex, 12 están fuertemente expuestas a la inestabilidad que sufre Latinoamérica: Santander, BBV, BCH, Mapfre, Endesa, Iberdrola, Gas natural, Telefónica, Dragados, FCC, ACS y Repsol, es decir, el 73,63% del Ibex tiene riesgos en el Cono Sur.

(SERVIMEDIA)
25 Oct 1998
G