11-M

(Ampliación)MARTÍN (AEB): "SOMOS LOS PRIMEROS INTERESADOS EN NO CERRAR EL GRIFO, PORQUE SERÍAMOS LAS PRINCIPALES VÍCTIMAS"

- Sostiene que ayudar a entidades poco viables "debilita al conjunto y lastra la recuperación de la economía real"

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, volvió a repetir hoy que las entidades financieras españolas no han cerrado el grifo al crédito, sino que están haciendo un "enorme" esfuerzo para contribuir a mantener la economía.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso de los Diputados, afirmó que "somos los primeros interesados en no cerrar el grifo", porque "seríamos las principales víctimas".

"No lo estamos haciendo", insistió el presidente de la AEB, quien quiso trasladar el compromiso de todo el sector financiero de que la banca está "arrimando el hombro".

Según Martín, "como nos pidió Su Majestad en el mensaje de Navidad, estamos dispuestos a desplegar con inteligencia y tesón" nuevas medidas "para tirar del carro".

Por ello, el responsable de la AEB, que integra a 61 bancos y 36 sucursales extranjeras, puntualizó que las entidades financieras "no regatearán" el papel que les corresponde.

Pero Martín dijo que salir de la presente crisis requiere un diagnóstico "certero". En primer lugar, lamentó el elevado endeudamiento de las familias y de la economía española en general.

"Esa enfermedad sólo puede curarse reduciendo el nivel de deuda. Eso sí, debe hacerse de forma ordenada y gradual. Que sea así es tan vital para el sistema bancario como para la propia economía real", precisó.

Además, el presidente de la patronal bancaria se felicitó de que el sistema financiero español no tenga activos tóxicos. "No padecemos esa enfermedad y no nos tienen que curar de ella, y por tanto no nos deben aplicar la misma medicina", aseveró.

El responsable de la organización que agrupa a las principales entidades financieras que operan en España quiso agradecer al Gobierno "la prioridad que está otorgando para la salida de la crisis" y la "bien probada experiencia y eficacia" del Banco de España.

CAPITAL

En materia de capital, el presidente de la AEB alabó la "buena posición" de liquidez de partida de las entidades financieras y su "relativamente baja apelación" a los mercados.

En este sentido, señaló que la solvencia de los prestatarios se ha deteriorado en los últimos meses. "Basta observar la evolución al alza de la morosidad y proyectarla hacia el futuro en función de la evolución del desempleo y el nivel de actividad económica previsible", indicó.

El deber de las entidades en estas circunstancias debe ser "ajustar adecuadamente" los criterios de riesgo, prosiguió Martín, quien dijo que la función de las entidades es gestionar riesgos, es decir, "analizarlos, evaluarlos y asumirlos responsablemente". "Sólo sistemas bancarios sólidos y bien gestionados son capaces de realizarla con eficiencia", manifestó.

En su opinión, en un país como España, "el riesgo de sobrerreacción, aunque posible, es menor", puesto que las entidades más fuertes y mejor preparadas "no van a perder la ocasión de incrementar su cuota de mercado, especialmente cuando éste se contrae".

"Mantener la competencia bancaria es, pues, esencial. Y eso significa dos cosas: una, que un número suficiente de jugadores compitan entre sí; dos, que todos ellos lo hagan en igualdad de condiciones", argumentó.

El responsable de la AEB criticó las inyecciones de capital efectuadas por distintos gobiernos de la UE, porque "han saltado por los aires" la igualdad de condiciones de la entidades financieras.

"Ayudar a sobrevivir a entidades poco viables debilita al conjunto y lastra la recuperación de la economía real. Ambos problemas deberían evitarse en el caso de España", dijo Miguel Martín.

(SERVIMEDIA)
10 Mar 2009
CAA