(Ampliación)EL IPC CAYÓ UNA DÉCIMA EN FEBRERO Y BAJA AL 0,7%, RETROCEDIENDO A NIVELES DE HACE 40 AÑOS
- En Castilla-La Mancha los precios cayeron un 0,1%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Índice de Precios de Consumo (IPC) cedió una décima en tasa interanual durante el pasado mes de febrero, lo que deja la inflación en el 0,7%, su nivel más bajo desde junio de 1969, según los datos hechos públicos hoy por el INE.
Respecto al mes de enero, el IPC se mantuvo estable en el 0,7%. Vestido y calzado, cedieron un 1,4%, debido al efecto del último mes del periodo de rebajas de invierno, mientras que el precio de las bebidas alcohólicas y el tabaco subió un 1,2% respecto a enero.
Por su parte, la tasa de variación interanual de la inflación subyacente (que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos) disminuyó cuatro décimas hasta el 1,6%, con lo que sitúa su diferencia con la tasa del índice general en casi un punto.
En cuanto a su tasa interanual, Alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 1,5%, cuatro décimas por debajo de la registrada el mes anterior. Las parcelas que más destacan por su influencia en esta variación son los aceites, la pastelería, bollería y masas cocinadas, la charcutería, el pan y las frutas frescas.
Los precios Hoteles, cafés y restaurantes, aunque con menor repercusión, redujeron su tasa anual cuatro décimas, si bien se sitúan en el 3,1%. Esto supone volver a niveles de agosto de 1998. Esta bajada se explica porque los aumentos de precios de los restaurantes, bares y cafeterías han sido menores este mes que en febrero de 2008.
Mientras, los Otros bienes y servicios redujeron cinco décimas sus precios, con lo que la tasa anual se sitúa en el 3%.
Por rúbricas, en el último año aceites y grasas anotaron la mayor caída (-8,3%), seguido por la leche (-6,6%) y el transporte personal (-6,3%). El pescado fresco y congelado ha cedido además en el último año un 3,8%.
Por el contrario, los productos que más han subido en el último año son la educación universitaria (+6,2%), la carne de ave (+6%) o los cereales y sus derivados (+5,1%).
Por comunidades autónomas, la más inflacionista fue País Vasco, con el 1,1%, seguido de Cataluña (1%), Aragón, Baleares y Madrid, que comparten un 0,8%. En la media nacional (0,7%) se situó la Comunidad Valenciana.
Ya por debajo aparecen Asturias, Canarias, Cantabria y Extremadura y La Rioja (0,6%), Andalucía (0,4%), Galicia, Murcia y Navarra (las tres con el 0,3%) y Castilla y León (0,2%). Por su parte, Castilla-La Mancha experimentó por primera vez un descenso de la inflación (-0,1%).
(SERVIMEDIA)
12 Mar 2009
G