LA AMA ASTURIANA CALIFICA DE "POCO IMPORTANTES" LAS CONSECUENCIAS DEL VERTIDO DE FUELOLEO AL CANTABRICO
-Los efectos más notorios, pero de carácter temporal, se han dejado sentir sobre la costa y sobre la avifauna.
-Las labores de limpieza de la costa han dado buenos resultados y en el actualidad apenas hay vestigios de la contaminación. También se juzgan benos los resultados obtenidos en la recuperación de las aves, con un alto índice de supervivencia.
-Si se exceptúa el embadurnamiento de unos aparejos, no se han detectado afecciones sobre la pesca.
-La repercusión sobre otros factores ambientales se considera mínima.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Agencia de Medio Ambiente (AMA) del Principado de Asturias considera que las consecuencias para el medio ambiente del vertido de fuelóleo al Cantábrico ocurrido el pasado 1 de febrero, al producirse una explosión en la balsa de escoras del horno alto número 6 de la factoría de Ensidesa de Gijón, son "poco importantes y pasajeras", según el informe enviado al Parlamento regional.
El informe, elaborado a instancias del consejero de la Presidencia, Bernardo Fernández, responsable en el Gobierno autonómico de la política medioambiental, ha sido remitido también a la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia, a través de la Policía Judicial.
La explosión del 1 de febrero provocó un incendio en el depósito de almacenamiento de fulóleo. Parte del combustible llegó al mar Cantábrico, a través del río Aboño, dañando varias playas y afectando a decenas de aves.
Según el informe de la AMA, la cantidad de fuelóleo vertida al exterior fue de 69 toneladas, de las 270 que había almacenadas en el depósito incendiado.
EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
Entre las playas dañadas por el vertido figuran las de Xivares, San Pedro de Antromero, La Ribera, El Gallo y Candás. El total de material contaminado (arena y cantos rodados) retirad de las playas y trasladado al vertedero de Ensidesa se estima en 80 metros cúbicos. En la ría de Aboño, frente a la central térmica, se succionaron unos 60 metros cúbicos de mezcla agua/fuel.
"Todo parece indicar", agrega el informe, "que como resultado de las actuaciones emprendidas, unido a los procesos naturales de degradación y dispersión de las sustancias contaminadoras, la zona está recuperando rápidamente su estado normal".
Por lo que se refiere a las playas, la AMA asegura que cuando comence la temporada de verano estarán limpias y podrán ser utilizadas perfectamente con fines recreativos.
En cuanto a las aves afectadas, el informe cita un total de 71 ejemplares muertos recogidos: 64 araos, 3 alcas, 2 gaviotas, 1 negrón y 1 zorzal. También resultaron dañados una lavandera y un ratonero común, que pudieron ser recuperados. La mayoría de estos animales fueron recogidos entre Luanco y Gijón.
Respecto a la incidencia que el vertido puede tener sobre la pesca, el estudio indica que "as posibles afecciones a peces, moluscos, crustáceos, etc. han sido por el momento inapreciables".
CONCLUSIONES
Tras el detenido seguimiento realizado, la AMA ha llegado a las siguientes conclusiones sobre las consecuencias del accidente:
-Los efectos más notorios, pero de carácter temporal, se han dejado sentir sobre la costa y sobre la avifauna.
-Las labores de limpieza de la costa han dado buenos resultados y en el actualidad apenas hay vestigios de la contaminación. También se juzgan benos los resultados obtenidos en la recuperación de las aves, con un alto índice de supervivencia.
-Si se exceptúa el embadurnamiento de unos aparejos, no se han detectado afecciones sobre la pesca.
-La repercusión sobre otros factores ambientales se considera mínima.
(SERVIMEDIA)
22 Mayo 1991
CAA