LOS ALUMNOS CON FRACASO ESCOLAR VEN NEGATIVA LA REPETICION DE CURSO
- Exculpan a los padres y apuntan a su falta de interés como principal causa de su situación
- La OCDE insiste en que la separación precoz de los alumnos dificulta la integración
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La mayoría de los alumnos que no acaban de modo satisfactorio a los 16 años la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) consideran negativa la repetición e curso, según una encuesta presentada hoy por la Fundación por la Modernización de España.
El sondeo ha sido realizado por el Instituto IDEA, que dirige el ex secretario de Estado de Educación Alvaro Marchesi, a partir de una muestra de 731 alumnos de varias comunidades autonómas.
De acuerdo con la consulta, sólo la cuarta parte de los alumnos de los programas de Garantía Social ve acertada la repetición de curso. Casi todos los consultados coinciden en rechazar la idea de que la no promoción decurso en el momento adecuado les hubiera ayudado en sus estudios.
La mayoría de los alumnos (54,8%) sólo ha repetido una vez y preferentemente en Secundaria (76%), cuando la legislación vigente permite tres posibilidades (una en Primaria y dos en Secundaria).
La "falta de interés" (77,1%) y el "aburrimiento" (63,4%) son las principales causas del fracaso escolar que reconocen los propios estudiantes.
A continuación, mencionan una mala relación con el profesor (28,4 %), la falta de base formaiva (28,2%) y la falta de apoyo (19,7%). Estos jóvenes exculpan a los padres de sus problemas con el aprendizaje, ya que sólo el 3,5% dice que no se siente comprendido por sus progenitores. Tampoco creen que el funcionamiento de su centro sea el responsable de sus dificultades.
En cambio, el 46% se queja de que los profesores no son capaces de motivar a los alumnos con dificultades y las dos terceras partes se declara incomprendido por sus docentes.
El sondeo también revela que el 71% de los escoares que no termina la ESO proviene de un contexto socio cultural bajo y una proporción similar cree que las calificaciones que obtuvieron fueron justas.
A pesar de su fracaso escolar, más de la mitad de los escolares con problemas (53,2%) se confiesa "optimista" respecto a su incorporación al mercado de trabajo.
Marchesi, uno de los "padres" de la LOGSE, se felicitó de que los índices de fracaso escolar hayan caído 13 puntos en España desde 1989 a 1999, pasando del 37% del total al 23,6%, aunqueafirmó que no hay que echar las campanas al vuelo porque sigue siendo un porcentaje alto.
ESPAÑA Y LA OCDE
La presentación de la encuesta se produjo en el marco de un seminario sobre fracaso escolar e inserción laboral organizado por la Fundación por la Modernización de España.
En este encuentro participa el neozelandés Richard Sweet, coordinador del informe de la OCDE sobre transición desde la educación inicial a la vida laboral.
Sweet indicó en rueda de prensa que España tiene peores coniciones que la media de países de la OCDE para que los jóvenes se incorporen al mundo del trabajo.
Señaló, por ejemplo, que en España no se fomenta bien el trabajo en periodo de vacaciones o fin de semana para los estudiantes, y tampoco existe una buena coordinación entre empresas y centros educativos.
Esto se traduce en un mayor tiempo de precariedad laboral que en otros países desarrollados y en niveles bajos de acceso a un empleo estable para los estudiantes aprendices.
En cuanto a los itnerarios formativos en la Secundaria, Sweet dijo que mientras en la OCDE se impone la tendencia a retrasar la separación de los alumnos, el Gobierno español opta por anticipar la edad de diversificación.
Este experto explicó que el Informe Pisa de la OCDE ha determinado que la especialización precoz "dificulta la integración escolar", si bien es decisivo que esas vías formativas no sean canales cerrados de los que no pueden salir los jóvenes que se sientan a disgusto.
(SERVIMEDIA)
06 Sep 2002
JRN