Educación

Los alumnos de la ESO aprendieron un 25% menos de Matemáticas el primer año de pandemia

MADRID
SERVIMEDIA

Los alumnos que cursaron Segundo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en 2021, afectados por el primer año de la pandemia de la Covid-19, aprendieron un 25% menos de Matemáticas que los estudiantes de ese mismo curso dos años antes.

Es la principal conclusión del estudio 'Pérdida de aprendizaje tras un año de pandemia', el primero de este tipo que se realiza en España, publicado este miércoles por la Fundación Cotec para la innovación y el Centro de Políticas Económicas de Esade (EsadeEcPol), y que se difunde coincidiendo con el segundo aniversario del cierre de las escuelas.

El estudio se basa en datos de las evaluaciones externas de diagnóstico realizadas por el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI) en marzo de 2021. En estas evaluaciones participaron todos los estudiantes de Segundo de la ESO del País Vasco. Los resultados se compararon, por un lado, con los obtenidos por esos mismos alumnos en 2017 (en Cuarto de Primaria) y, por otro, con los que obtuvieron dos años antes (en 2019, antes de la pandemia) los alumnos que realizaron la misma prueba entonces. Los resultados arrojan además una pérdida de aprendizaje de un 15% en Euskera. En la asignatura de Castellano no se aprecia pérdida. La pérdida media es del 13%.

Dada la similar política de cierre y reapertura escolar aplicada en todas las comunidades autónomas, los autores del estudio consideran razonable pensar que la magnitud de la pérdida de aprendizaje fue muy similar en el resto de los territorios.

La pérdida de aprendizaje en España, si bien es relevante, resulta inferior -cerca de la mitad- a la registrada en otros países de la OCDE (con datos de junio o septiembre de 2020). Los autores opinan que este menor impacto se debe a que las escuelas españolas permanecieron cerradas menos tiempo que en el exterior (España es el cuarto país de la OCDE que menos tiempo cerró las clases).

ESCUELAS PÚBLICAS

Entre otras conclusiones, el informe muestra que las escuelas de titularidad pública perdieron más aprendizaje que las concertadas, al tiempo que, entre los centros concertados, resistieron mejor los que tenían un mayor porcentaje de alumnos con un nivel alto de aprendizaje previo a la pandemia.

Alumno por alumno, en cambio, se observa que cuánto más alto era su nivel antes de la pandemia, mayor fue la pérdida de aprendizaje. Ni el nivel socioeconómico medio de los centros ni el de los alumnos fue determinante, según refleja el estudio.

Cotec y EsadeEcPol publicaron también el documento 'Políticas y prácticas para afrontar la pérdida de aprendizaje', quinta entrega de la colección sobre Covid-19 y Educación que Cotec produce desde 2020. Los autores analizan en este documento las líneas de actuación comunes entre las administraciones públicas nacionales e internacionales, así como las áreas menos atendidas.

La mayoría de las administraciones coincidieron en reforzar la enseñanza en Primaria y Secundaria, en Matemáticas y Lengua, en prestar apoyo socioemocional a los alumnos, atender a las familias y al entorno, en ofrecer tutorías individualizadas y en ofrecer extraescolares complementarias. Entre los retos pendientes, el estudio destaca las carencias en evaluación y monitorización, en la formación de los docentes para atender a la diversidad, en medidas específicas para la FP o en el desarrollo de prácticas inclusivas en los centros.

(SERVIMEDIA)
16 Mar 2022
AHP/gja